Perspectivas Clave en Educación y Ciencias Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

La Educación Social: Un Compromiso con el Desarrollo Humano

Jean Itard y los Orígenes de la Educación Especial

La figura de Jean Itard marcó un hito fundamental en la historia de la educación. Un acontecimiento imprevisto lo convertiría en el primer educador de niños inadaptados, en la acepción más amplia de la palabra: la llegada a París del niño salvaje de L’Aveyron, de once años de edad. Este hecho marcó el camino de una actitud esencial en cualquier educador: no resignarse a aceptar la fatalidad y comprender que siempre hay algo por hacer por alguien.

Diferencias entre Trabajo Social y Educación Social

Aunque los profesionales del Trabajo Social y la Educación Social poseen el mismo grado de titulación o capacitación formativa, sus funciones son distintas. Metafóricamente, las trabajadoras sociales suelen ostentar una posición más de sargento o teniente, mientras que el educador o educadora suele ser el soldado raso que está en primera línea del frente, en contacto directo con la realidad y las personas.

La Pedagogía Liberadora de Paulo Freire

Paulo Freire, con su profunda visión, pretende devolver la palabra a aquellos que han sido condenados al silencio. Plantea que “la pedagogía dominante es la pedagogía de las clases dominantes”. La práctica de la libertad solo encontrará expresión adecuada en una pedagogía en la que el oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico.

¿Qué es la Educación?

La educación (del latín "educare", guiar, y "educere", extraer) se define como el proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Esto ocurre no solo a través de la palabra, sino también con nuestras acciones, sentimientos y maneras de actuar. El resultado de este proceso se materializa en una serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores.

Reflexiones sobre Juventud y Conflictividad: Emilio Calatayud

El juez de menores de Granada, Emilio Calatayud, conocido por dictar sentencias imaginativas y ejemplarizantes, ha señalado: “Hemos creado una juventud muy light, poco preparada para la frustración”. Calatayud considera que “todos podemos delinquir y somos recuperables”, por lo que afirma que endurecer las penas a los jóvenes es solo una marcha atrás.

La Visión de la Infancia y el Juego: Francesco Tonucci (Frato)

Una reflexión profunda sobre el rol del educador y la esencia del aprendizaje nos recuerda que: "El profesor sabe y enseña. El educador sabe, enseña y ama y sabe que el amor está por encima del saber y que solo se aprende de verdad lo que se enseña con amor".

En este contexto, las ideas y viñetas de Francesco Tonucci, conocido también por su alter ego Frato, han provocado la reflexión de adultos y han explicado al mundo sus perspectivas sobre maestros, alumnos y la educación. Nadie como él sabe “Cómo ser niño” y cómo la infancia es una condición, ya que “Niño se nace”. Él ha conseguido mantener esa característica durante toda su vida, haciendo realidad el mito de Peter Pan. Escuchando sus "tonterías", encontramos grandes soluciones, ya que cuando un niño dice algo que parece una tontería, no lo ha oído de sus padres ni de sus maestros, por lo que probablemente encierre una gran verdad.

Citas Clave de Francesco Tonucci:

  • “Los niños aprenden mucho más jugando que estudiando, haciendo que mirando. El juego que hacen solos sin el control de los adultos es la forma cultural más alta que toca a un niño. Los niños que han podido jugar bien y durante mucho tiempo serán adultos mejores.”
  • “El juego da recursos para la vida. Todas las crisis de la juventud se gestan en la primera infancia.”
  • “Hoy educar significa pedir a los niños que dejen de comportarse como niños y lo hagan como adultos.”
  • “Los pequeños pasan sus días frente a adultos instructores, les es difícil hacer cosas raras. Así se va alimentando una necesidad de riesgo acumulada que expresarán con su primera moto y en las salidas nocturnas.”
  • “Los pequeños no quieren estar recluidos en su habitación para jugar, ni en ludotecas, ni en todos esos espacios que construimos para que estén controlados. Lo que hace un niño controlado por un adulto es distinto de lo que hace solo. Los niños necesitan espacios de libertad donde, dentro de un clima de control social, ellos puedan hacer lo que quieran: pisar el césped, subirse a los árboles y jugar con las lagartijas.”

Entradas relacionadas: