Perspectivas Clave del Desarrollo Infantil: Vygotsky y la Etología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Teoría de Vygotsky: Lenguaje, Cultura y Desarrollo Cognitivo

Lev Vygotsky destaca la profunda relación entre el lenguaje, el desarrollo cognitivo y social, poniendo de manifiesto la crucial influencia de la cultura. Vygotsky concibe el desarrollo cognitivo como el producto de la interacción dinámica entre el niño y el medio, mediada fundamentalmente a través del lenguaje.

Este proceso favorece la organización de la experiencia del niño y la elaboración de conceptos, tanto naturales como científicos. El niño, mediante su actividad, transforma el medio, y el lenguaje facilita este intercambio niño-medio, permitiendo la abstracción simbólica de la experiencia.

El método vygotskiano se centra en la interacción social, abordando el aprendizaje desde procesos de negociación e intercambio social. Esto permite presentar distintos niveles de comprensión sobre un mismo objetivo. El lenguaje y la interacción verbal son, por tanto, las principales herramientas de trabajo en este enfoque. El docente, en este contexto, va rebajando progresivamente los grados de dificultad, procurando no modular directamente la conducta del niño.

De esta interacción surge la división del aprendizaje en formatos y la aparición de sus componentes más simples: las tareas.

Principios Fundamentales de la Teoría de Vygotsky

Reviere, uno de los principales estudiosos de Piaget, señala unos principios básicos de la teoría de Vygotsky:

  • El desarrollo no consiste en la progresiva socialización de un sujeto autista, sino en la individualización de un organismo social desde el principio. El desarrollo es una confluencia entre maduración orgánica e influencia cultural.
  • La unidad de análisis de la psicología de las funciones superiores es la actividad instrumental, existiendo diferentes niveles de aproximación y de desarrollo.
  • La cultura proporciona las herramientas simbólicas necesarias para construir la conciencia, sobre todo los símbolos lingüísticos.

Vygotsky considera que el niño es sociable desde que nace; de hecho, incluso antes de nacer ya se comunica con su madre.

La Teoría Etológica: Comportamiento Innato, Adaptación y Desarrollo

Según la teoría etológica, la conducta de los niños está tan bien elaborada en muchos sistemas que resulta difícil imaginar que hayan aprendido esos comportamientos. Estas conductas son universales, sin importar la cultura. Por ejemplo, los niños sonríen a los dos o tres meses, desarrollan un fuerte apego alrededor de los 8 meses y empiezan a hablar cerca del año de edad.

La etología es el estudio de las conductas de los animales en medios naturales, incidiendo especialmente en las conductas instintivas o específicas de las especies. Los instintos son patrones innatos de conducta que se encuentran en cada uno de los miembros de una especie. Sin embargo, no todas las conductas son innatas; el aprendizaje tiene también ciertos efectos sobre los procesos instintivos. Por ejemplo, las aves aprenden, y de eso depende su estatus social (como en el caso de los grajos).

El principal fundador de esta corriente fue Konrad Lorenz, quien investigó sobre todo a las aves y sus habilidades innatas.

Conceptos Clave de la Teoría Etológica

  • Patrón de acción fija: La mayoría de las conductas son muy rígidas y predecibles.
  • Estímulos desencadenantes: Implican una reacción que dispara las tendencias innatas.
  • Edad crítica o periodo sensible del desarrollo: Significa que los estímulos desencadenantes deben estar presentes en un momento crítico para que el desarrollo ocurra (ej. el apego en las crías de ganso con sus madres).
  • Repertorios de conducta: Establece que si los estímulos desencadenantes no se presentan en el medio, la energía se descarga en actividades displacenteras o inapropiadas.

En conclusión, los principios etológicos muestran que la conducta es el resultado de fundamentos biológicos y funciones adaptativas, unidas a respuestas aprendidas. Además, consideran que los primeros años de la niñez son cruciales, por lo que la privación de las experiencias necesarias puede ocasionar un gran daño. El desarrollo normal no se dará si ciertos estímulos no aparecen a su debido tiempo. Los seguidores de Lorenz intentan aplicar las investigaciones con animales al ser humano para comprender mejor el comportamiento humano.

Entradas relacionadas: