Perspectivas Clave sobre el Conflicto Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
El Conflicto Social: Diversas Perspectivas
La historia de la sociedad es una lucha de clases. Esta expresión nos viene dada por los autores Marx y Engels en el Manifiesto Comunista. Piensan que la única clave para explicar el conflicto social es el enfrentamiento de intereses entre los grandes estratos en los que está dividida la sociedad. Esta idea provoca un debate en cuanto a la univocidad del conflicto social, considerándolo unos el más importante y único, y considerado por otros uno más en su definición. Algo de lo que no podemos dudar es que el conflicto de clases ha recibido desde el análisis sociológico y del cambio social mucha atención.
Evolución del Concepto en la Sociedad Moderna
El despegue de la sociedad industrial en los países occidentales da como raíz del conflicto social a la lucha de clases. Actualmente, las nuevas situaciones dadas en la sociedad, como son por ejemplo el neocapitalismo, han abierto un debate intenso y episódico.
La aparición de nuevos movimientos sociales, políticos, profesionales y culturales, exigen una nueva reformulación de las antiguas ideas marxistas. Algunos marxistas clásicos se percataron de ello y abrieron nuevos planteamientos. Así, autores como Lenin desarrollaron una interpretación según la cual la lucha de clases era un reflejo interno de cada país.
Perspectivas Globales y la Externalización del Conflicto
Superado el colonialismo clásico, otros autores ponen el punto de mira en el colonialismo moderno. Fanon considera que el neocolonialismo es el sistema en el que los países ricos explotan a los pobres en el contexto de la globalización.
Tomando en cuenta las dos perspectivas anteriores, lo que queda claro es que los conflictos internos han sido orientados hacia fuera por las élites gobernantes, expandiéndose o realizando una intervención militar a otros países, o mediante la apertura de nuevos mercados o el fomento de tensiones ideológicas con enemigos externos, reales o imaginarios.
Otras Aportaciones Teóricas
Otra aportación es la realizada por Lukács, que reinterpreta la noción de proletariado desde términos radicales y revolucionarios. Considera que el proletariado es el primer y principal transformador de la sociedad moderna y de su sistema de valores. Si no es así, el proletariado deberá ser rechazado.
Gramsci aporta la distinción que se da entre los elementos internos de las clases dominantes y la importancia que tienen los intelectuales, tanto en el mantenimiento de los sistemas dominantes y la desigualdad social como en su derrocamiento.
Visiones Alternativas sobre la Desigualdad y el Conflicto
Algunos afirman que la desigualdad social no es cuestión de poder, lo que supone que la economía son subproductos de la distribución de poder y la autoridad en una sociedad determinada.
Otros proponen una interpretación menos unilateral: el conflicto ocurre para establecer el control o dominio sobre bienes y servicios.