La Perspectiva Técnica en la Organización Curricular: Fases y Características Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

I. Tres formas de organizar el currículum

II.1 La perspectiva técnica

Esta perspectiva está influenciada por la orientación positivista de la ciencia y se caracteriza por:

  • Una supuesta objetividad y neutralidad de la ciencia y la teoría.
  • Una marcada separación entre teoría y práctica.
  • La teoría es valorada en la medida en que pueda ser aplicada directamente a la práctica, sin necesidad de reinterpretarla.
  • La investigación educativa se centra en la búsqueda de técnicas y métodos que permitan una mayor eficacia, ya sea incidiendo en mejorar el comportamiento y los flujos de comunicación del docente, o bien potenciando la receptividad del alumnado.
  • Lo importante es la mejora del rendimiento académico.
  • El saber está íntimamente relacionado con el mundo de las ideas; significa saber mucho de muchas cosas, de ahí que se potencien las actividades memorísticas. Y de ahí también que el rendimiento mida, de una u otra manera, la capacidad memorística.
  • En el ámbito del currículum, se entiende que las fases de desarrollo son actividades prácticas que pueden fácilmente obedecer a reglas técnicas.

Fase de Prescripción

Se caracteriza por:

  • Máximo nivel de concreción del diseño curricular, con objetivos y contenidos rígidamente formulados.
  • Lo importante son los objetivos, objetivar la realidad. O sea, como dice Grundy, considerar al ambiente del aula como objeto.
  • Elaborado por expertos teóricos e impuesto a los técnicos.
  • Contenidos desglosados según cada disciplina, sin conexión con otras.
  • Saber compartimentado y atomizado.

Fase de Presentación

Se caracteriza por:

  • Material rígido y de aplicación mecánica.
  • Dictadura de los libros de texto, que se siguen al pie de la letra.

Fase de Organización

En esta fase:

  • La competencia docente es restringida. El profesor no toma decisiones ni sobre el currículum ni sobre la política educativa, ni de forma individual ni colectiva.
  • Los docentes son inhabilitados como agentes curriculares; se convierten en gestores, controladores, burócratas.
  • La profesionalidad significa ser eficaz en la implantación de decisiones de los teóricos.
  • La formación se basa en promover habilidades y competencias rutinarias.
  • Existe una separación entre teoría y práctica; por lo tanto, no hay colaboración entre el teórico y el práctico.
  • El profesor da su conformidad pasiva a las recomendaciones del teórico, de forma acrítica.
  • La crítica del práctico termina siempre en cotilleo.

Fase de Materialización Práctica

Durante esta etapa:

  • El profesor no investiga, solo pone en práctica las recomendaciones.
  • La enseñanza es considerada como una actividad técnica.
  • El aprendizaje se identifica con la reproducción.
  • La importancia esencial radica en mantener el orden y controlar el medio.
  • Las tareas académicas son consideradas como medios para conseguir fines.
  • El fin principal del profesorado es alcanzar los objetivos prescritos.
  • El fin principal del alumnado es aprobar la asignatura.

Fase de Evaluación

Finalmente, la evaluación se centra en:

  • El control burocrático del producto final, es decir, del rendimiento escolar.
  • La selección social basada en supuestos méritos de capacidad.

Entradas relacionadas: