Perspectiva de Género en Proyectos Sociales para Jóvenes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,75 KB
La Perspectiva de Género en Proyectos Destinados a Jóvenes
Las mujeres son vulnerables a ciertas situaciones simplemente por su sexo.
Ejemplos de la Persistencia de Desigualdad Social entre Hombres y Mujeres:
- La violencia de género.
- El mayor desempleo femenino.
- Los problemas de conciliación laboral y familiar.
- La discriminación salarial.
- La escasa presencia de las mujeres en los puestos de mayor responsabilidad.
¿Qué es la Perspectiva de Género?
La perspectiva de género es la consideración que permite identificar y valorar las situaciones de desigualdad y discriminación de las mujeres. Es esencial considerarla en cualquier análisis de la realidad o planteamiento de intervención social.
Diferencia, Desigualdad e Igualdad
La diferencia es un rasgo constitutivo de los seres humanos. Hay diferencias provocadas por: la realidad cultural, la edad, el sexo biológico…etc.
La desigualdad se construye social y culturalmente y determina un acceso diferencial a los recursos, las posiciones sociales, los empleos, etc.
La igualdad es el principio que reconoce los mismos derechos y deberes, oportunidades y posibilidades de acceso a recursos. Es compatible con la diferencia.
Diferencias de Sexo y de Género
Las diferencias de sexo: son las diferencias físicas y biológicas entre el hombre y la mujer.
Las diferencias de género: proceden de las tradiciones, valores, creencias, etc. y presuponen actuaciones y comportamientos diferentes para cada sexo.
Manifestaciones de las Desigualdades de Género:
- En la educación: carreras y estudios mayoritariamente masculinos.
- En economía: feminización de la pobreza.
- En el mundo laboral: desigualdad salarial y de responsabilidad.
- En la toma de decisiones y la política: desigualdades en la ocupación de cargos.
- En la vida doméstica: una de las situaciones más graves de desigualdad, la violencia de género.
- En los medios de comunicación: imágenes que degradan a las mujeres.
Ley 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Hombre y Mujeres en España
En España, tenemos la Ley 3/2007 para la igualdad efectiva de hombre y mujeres, abarcando todos los ámbitos de actuación:
- Prevé conductas discriminatorias.
- Prevé políticas activas para hacer efectivo el principio de igualdad, proyectándolo sobre todos los ámbitos.
- Delimita criterios de actuación para todos los poderes públicos.
- Establece medidas de promoción de igualdad efectiva en el ámbito privado, especialmente en el mundo de las empresas.
Actuaciones desde la Perspectiva de Género en la Investigación Social
Las actuaciones que hay que incorporar en el trabajo de investigación social desde la perspectiva de género son:
- Aplicar de forma sistemática el análisis de género.
- Recoger datos, información y estadísticas sobre la situación de las relaciones de género.
- Establecer indicadores de referencia que identifiquen las situaciones que materializan las desigualdades.
- Identificar las barreras que encuentran las mujeres para tratar de eliminarlas.
- Crear estrategias específicas para potenciar el reequilibrio de poder entre hombres y mujeres.
- Evitar el lenguaje, los estereotipos y las imágenes sexistas.
3. La Evaluación de las Necesidades
Necesidad
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE), son:
- Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida.
- Especial riesgo o peligro que se padece, y en que se necesita pronto auxilio.
En el ámbito social, las necesidades hacen referencia a los medios que se requieren para la existencia y desarrollo de una comunidad, y son útiles para este fin. Para ser consideradas necesidades sociales, estas deben ser compartidas por una población concreta (barrio, ciudad…) o grupo de población (infancia, juventud…), como pueden ser la vivienda, la sanidad y la educación.
Demandas
Según DRAE son:
- Súplica, petición, solicitud.
En relación a lo social, las demandas o peticiones pueden referirse a algo material (vivienda, alimentos, ropa…etc) o a algo inmaterial (derechos, empleo, salud…etc). En relación con las necesidades, la demanda es el paso lógico tras la percepción de dicha necesidad por parte de la persona o grupo social, es decir, una vez que se es consciente de que hay una necesidad, se demanda una solución, se pide ayuda para solventarla.
Modelo de Discrepancia (Gap Model)
Los problemas son discrepancias entre la realidad social y el modelo. El más usado. Comparamos la situación actual con las expectativas definidas previamente. Tres fases:
- Establecimiento de fines y objetivos. Definir lo que debería ser. Entrevista o consulta a un grupo de experto que define situación deseable comunidad objeto de estudio.
- Evaluación del nivel de funcionamiento actual. Determinar situación real de la comunidad. Recoger información relativa a los aspectos de interés que se hayan definido en el paso anterior.
- Identificación de las discrepancias. Las diferencias entre el referente normativo y la situación observada, entre el estado deseable y el real, entre lo que es y lo que debería ser. Las necesidades se ordenan de mayor a menor en función de la magnitud de la diferencia…
Características de los Programas de Educación No Formal
- Altamente integrados a otros fines y objetivos no educativos.
- Algunas propuestas sirven de complemento o reemplazo de la educación formal.
- Tiene diferente organización, patrocinadores diversos y heterogéneos métodos de instrucción. Se adaptan a sus destinatarios y contextos. Utilizan diversidad de medios y recursos.
- En general son prácticas voluntarias y participativas. Están destinadas a personas de cualquier edad, origen e intereses.
- El acceso a estas actividades se da con un mínimo de requisitos.
- No culmina con la entrega de acreditaciones pero suele reconocerse.
- Preferentemente se realizan donde el grupo de interés vive y trabaja. Espacios diversos, no se circunscriben al aula.
- Tiene lugar a través de las actividades cotidianas de los grupos de ayuda mutua, agencias para los servicios humanos y sociales, grupos religiosos, medios de comunicación, clubes, etc.
- El ambiente de aprendizaje es relajado.
- La educación no formal es complementaria a la educación formal.
Características de un Proyecto Social
Características que debe reunir cualquier proyecto social son:
- Flexible en su aplicación.
- Económico.
- Útil.
- Coherente.
- Sencillo.
- Breve.
- Claro.
- Original y creativo.
Preguntas Clave en la Elaboración de un Proyecto
En la elaboración de un proyecto hay que responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué se quiere hacer? = naturaleza.
- ¿Por qué se quiere hacer? = justificación.
- ¿Para qué se quiere hacer? = objetivos.
- ¿Cómo se quiere hacer? = metodología.
- ¿Cuáles son los contenidos? = actividades.
- ¿A quiénes va dirigido? = destinatarios.
- ¿Dónde se va a hacer? = ubicación espacial.
- ¿Cuándo se va a hacer? = temporalización.
- ¿Quiénes lo van a hacer? = recursos humanos.
- ¿Con qué se va a hacer? = recursos materiales y financieros.
- ¿Cómo, qué, cuándo y quién evaluará? = evaluación.
Fases en la Elaboración de un Proyecto
- Análisis y diagnóstico de la demanda, el entorno y la situación.
- Planificación de la intervención.
- Ejecución del proyecto.
- Evaluación, en todas las fases.
Tipos de Barreras
- Barreras arquitectónicas Urbanísticas: pilones, aceras, escalones, suelo deslizantes… Vías públicas, instalaciones urbanas, espacios de uso público, …
- Barreras arquitectónicas en la Edificación: interior de edificios públicos-privados, entradas estrechas, escaleras, baños no adaptados…
- Barreras arquitectónicas en los transportes públicos o particulares: Escalones altos en guaguas, asientos pequeños y estrechos, brusquedad al conducir…
- Barreras en la comunicación sensorial: Impiden expresar o recibir mensajes. Letras en carteles, ausencia de textos braille, o intérpretes de lengua de signos, …
- Barreras en las telecomunicaciones: Obstáculos en la comprensión y captación de mensajes vocales y no vocales y en el uso de los medios técnicos disponibles. Ej: ausencia de teléfonos de textos, teclado de móviles u ordenadores no adaptados.
Productos de Apoyo
Los productos de apoyo son cualquier producto, instrumento, equipo o sistema técnico usado por una persona con discapacidad, fabricado especialmente o disponible en el mercado para compensar, mitigar o neutralizar dicha discapacidad.
Desarrollo Integral
Desarrollo integral significa un desarrollo del ser humano en todas sus dimensiones, considerando todas las áreas que necesita para su realización como persona y como profesional. Incluye el desarrollo de los criterios, actitudes y habilidades requeridas para un eficaz desempeño en su carrera profesional.