Personas Transeúntes y Exclusión Social: Un Enfoque desde los Servicios Sociales Generales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

El número de inmigrantes en situación de vulnerabilidad ha aumentado, y una característica significativa de este colectivo es su precaria salud física y mental. A pesar de conocer diversas instituciones sociales de ayuda, se pueden identificar tres grandes grupos:

  • Incipiente: Relación familiar deteriorada, escasez de recursos y utilización esporádica de recursos de acogida.
  • Habitual: Utiliza habitualmente los servicios, con dificultades para salir de la situación de calle.
  • Crónico: Muchos años en la calle, con gran deterioro físico y psicológico.

Los objetivos de la acción social son la asistencia (tratamiento dignificador en la línea promocional) y la promoción (rehacer personas, colaborar en su autonomía y participación social). Ambos objetivos están encaminados hacia la inserción.

Competencias de los Servicios Sociales Generales

Las competencias de los servicios sociales generales se establecen en la Constitución Española de 1978. En su artículo 148.1, se establece que las comunidades autónomas podrán asumir competencias en materia de acción social. El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana (art. 31.27) otorga la competencia de las instituciones de protección de sectores sociales vulnerables, incluyendo la creación de centros de protección, reinserción y rehabilitación.

La Ley 5/1997, por la que se regulan los Servicios Sociales en la Comunidad Valenciana, define en su artículo 6 las competencias de los Servicios Sociales Generales. Estos se encargan de analizar las necesidades y la problemática social existente en su ámbito territorial, la programación de actividades en su campo social, la gestión de programas y ayudas económicas. El artículo 29 define los centros de acogida, albergue y comedores sociales para la asistencia urgente y temporal de personas sin hogar, con prestaciones como:

  • Asistencia integral.
  • Prestaciones residenciales y de manutención.
  • Tratamiento especializado.
  • Apoyo psicosocial y jurídico.

Recursos para Personas Transeúntes

Un comedor social proporciona alimentación gratuita o a bajo coste para atender la necesidad básica nutricional. Un albergue es un centro residencial no permanente para acoger personas con problemas sociales que están desplazadas, ofreciendo alojamiento de emergencia y orientación.

En el municipio de Castellón, el plan de actuación para personas transeúntes consiste en un convenio entre el ayuntamiento, Cáritas y Cruz Roja. Cáritas presta servicios de información, asesoramiento y primera acogida, gestiona el servicio municipal de alimentación a través del comedor social y el centro de acogida. Cruz Roja participa de forma gratuita en el servicio de alimentación con personal voluntario.

Población Atendida y Programas Específicos

La población atendida incluye personas en situación de paro prolongado, jóvenes en busca de empleo, temporeros, personas con problemas de alcohol o salud mental, mujeres que sufren maltrato, y personas divorciadas o separadas.

En Villarreal, destaca el programa de promoción social "El Pati", que busca:

  • Adecuar el programa al estatal "Volver a Ser".
  • Intensificar el trabajo de acción comunitaria para facilitar la integración.
  • Profundizar e investigar sobre la participación de los usuarios en el desarrollo del programa.
  • Estudiar ayudas y becas para los usuarios del centro.

48. Transeúntes y Exclusión Social: Competencias de los Servicios Sociales Generales

La mayoría de los estudios sobre sinhogarismo, inicialmente generados en Estados Unidos, han destacado el aislamiento social de las personas sin hogar. Ya en 1936, se describía a las personas sin hogar como individuos poco amistosos, aislados de todo contacto social íntimo y personal (Snow y Anderson, 1993: 172). A principios de la década de 1970, Howard Bahr (1973) interpretó el sinhogarismo en términos de desafiliación, aunque con un tinte psicológico, ligando la situación de calle a la personalidad del sujeto.

Las teorías sobre la exclusión social, surgidas en Francia bajo la influencia de Durkheim, identifican la exclusión con las rupturas que distancian a individuos o grupos del mercado laboral formal y de los lazos sociales primarios (Paugam, 2007; Autès, 2004). Robert Castel (1997) vincula la exclusión con la desafiliación o el desmoronamiento de la sociedad salarial, como consecuencia de la reestructuración del mercado de trabajo y del Estado social. La exclusión, sinónimo de desafiliación, es el espacio social donde se mueven los individuos desprovistos de recursos económicos, soportes relacionales y protección social.

Una persona transeúnte es aquella que transita, está de paso, deambula de un lugar a otro, de institución en institución, sin más recursos que los que lleva consigo, buscando algo (ayuda, trabajo) que le permita sobrevivir a corto plazo, aunque sea a un nivel vital mínimo. Este no es un fenómeno social aislado, sino que se produce dentro de un contexto social y está íntimamente relacionado con otros fenómenos sociales.

La exclusión social es el resultado de fenómenos como la precarización del empleo, la pérdida de vivienda, la incultura, el fracaso escolar, enfermedades, discapacidades y desmotivación personal, entre otros. Estos factores se retroalimentan, dando lugar a un ciclo vicioso. La pobreza engendra pobreza, y las personas en situación de pobreza suelen carecer de la confianza y los recursos para salir de esta situación.

El Observatorio Europeo para los Transeúntes señala que la superación de las dificultades sociales y económicas depende de los recursos a los que la persona tenga acceso, pero también destaca la importancia de factores personales, ya que no todas las personas reaccionan igual ante la misma situación.

El término "transeúnte" engloba a personas con problemáticas diversas: desarraigo, carencia de recursos, marginación, exclusión, soledad, baja autoestima, dependencia de las instituciones, y una mezcla de valores tradicionales y comportamientos marginales. La mayoría de este colectivo se encuentra en edades jóvenes en la actualidad.

Entradas relacionadas: