Personajes y el Texto Teatral en la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Personajes Teatrales en la Antigua Grecia

Rúbricas

En Grecia se escribían las acotaciones en tinta roja. La onomástica perteneciente o relativa a los nombres. La voz y la apariencia externa. La actividad y el comportamiento. La interioridad.

Personajes Dramáticos/Personajes

Las personas dramáticas son los personajes que tienen una intervención directa en la acción representada. Hay personajes que pueden tener un papel importante en la ficción y no aparecen en la escena (personaje latente).

Personajes Dramáticos/Actores

Un mismo actor puede representar dos o más personajes: multiplicación. Dos actores pueden representar un mismo personaje.

Procedimientos de Caracterización

  • Lo que el personaje expresa con las palabras.
  • Lo que el personaje expresa con palabras y gestos.
  • Por los comentarios que hacen otros personajes.
  • Cómo el personaje se enfrenta y resuelve problemas.

Los Actores, la Respiración y las Emociones

Un actor, en el momento de crear un personaje, necesita un texto. El actor, cuando lee este papel, debe hacerse una idea de cómo construir este personaje. El actor es un intermediario entre el autor y el público; necesita que el texto le brinde las indicaciones adecuadas para poder poner en funcionamiento sus emociones. El actor da información al público no solo por eso que dice sino por cómo respira. El actor debe seguir un proceso para articular los personajes en escena. Para hacerlo, debe prestar atención a cuatro aspectos:

Aspectos Clave para la Interpretación

  1. Debe buscar dónde están las ideas del personaje en el texto y cuáles son sus pensamientos. Debe encontrar la racionalidad del texto.
  2. Cuando se enfrenta con un personaje, debe cambiar la música de la propia voz y recrear una nueva según el personaje. Debe encontrar en el texto la tonalidad del personaje. Esto ayuda a la diferenciación de personaje y actor por parte del público.
  3. Debe identificar qué momentos y qué hechos hacen reaccionar al personaje en cada momento de la obra. Debe entender un tercer aspecto inherente en el texto: la sentimentalidad.
  4. De este nuevo ser, el personaje, debe comunicar la verdad y todas las complejidades propias de cualquier persona: debe dar coherencia al texto. El actor debe crear un nuevo ser, darle cualidades, miedo, seguridades…

El Texto Teatral: Hecho Distintivo

El autor concibe y escribe la obra para ser representada. El texto teatral tiene razón de ser porque se puede representar, porque puede dar lugar a una representación o a un acto teatral: esta es la función esencial. El texto teatral no puede ser solo escrito y literario. Le falta la representación y todas las condiciones que esto implica.

Características del Texto Teatral

Carácter No Subjetivo

El texto teatral no tiene ninguna marca discursiva que remita al autor como sujeto de la enunciación. El autor tampoco aparece en el texto por medio de una consciencia intermediaria, de un narrador. Todo lo que el autor quiere transmitir nos llega por medio de los personajes, la acción, el tema y los contenidos de la obra.

Ausencia de Narrador

En el texto teatral, los personajes actúan y hablan directamente: son los sujetos de la acción y de la enunciación. No hay otra instancia que nos diga qué son, qué hacen o qué dicen. En el teatro, las cosas no se cuentan, sino que tienen lugar, ocurren porque deben aparecer como si fueran reales. La narración solo puede ser un recurso excepcional.

Estilo Directo

El texto teatral no contiene marcas que supongan un narrador responsable del discurso global: no tiene mediación lingüística. El estilo directo del texto hablado debe entenderse como una manifestación de la estructura profunda del texto teatral y del carácter dialógico que tiene. El diálogo es una forma particular del habla, que está sometida a las convenciones teatrales y a la desviación de la norma que el teatro exige para construir su propia realidad artística. El teatro nos habla como en la vida: por eso el monólogo no es nunca un verdadero monólogo.

Condicionado por Predeterminaciones

El autor debe tener en cuenta un conjunto de restricciones, condiciones o predeterminaciones.

Predeterminaciones
  • Espaciales: El espacio real y tridimensional de la representación.
  • Códigos teatrales preexistentes y la intertextualidad.
  • Convenciones teatrales: Duración y división de la obra, lenguaje, vestuario, escenografía, modo de interpretación.

Entradas relacionadas: