Personajes, Temas y Análisis de 'La Regenta' de Leopoldo Alas 'Clarín'
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Personajes Secundarios y Trama en *Doña Perfecta*
CABALLUCO: Personaje secundario. Gran jinete, querido por todos en Orbajosa. De familia de guerreros, parece un centauro en su caballo.
PINZÓN: Personaje secundario. Amigo de Pepe Rey. Con ideas progresistas, no le parece bien la forma de pensar de los orbajosenses.
Debido a los chismes, los argumentos progresistas de Pepe y el deseo de Don Inocencio por separar a la pareja a toda costa, Doña Perfecta utiliza métodos de hostigamiento indirecto, a través de Licurgo, quien demanda a Rey por invasión de tierras, de amigos en Madrid para despojarlo del puesto de ingeniero y con la ayuda de Don Inocencio y el pueblo en general, para que su sobrino se vaya de Orbajosa a toda costa. Sin embargo, Pepe y Rosario están enamorados uno del otro y piensan luchar por su amor y por su dignidad hasta el final.
La Regenta: Personajes, Tiempo y Temas Principales
Personajes Principales: Ana Ozores, Don Víctor Quintanar, Don Álvaro Mesía.
Otros Personajes: doña Anuncia, doña Águeda
El Tiempo en *La Regenta*
Destaca el tiempo de todos los santos, Semana Santa, primavera, otoño, verano, excursiones. El tiempo y el espacio están bastante distantes e inmensos.
Temas Centrales
- El Adulterio: Muchas de las grandes novelas del siglo XIX giran en torno a la figura de la mujer adúltera. En *La Regenta*, el adulterio ocupa apenas los dos capítulos finales, por lo que, más que una crítica a la moral burguesa, podría considerarse esta novela como una metáfora de la rebelión del individuo contra el código opresor, del conflicto entre la poesía del corazón y la prosa opuesta de las relaciones sociales y del azar de las circunstancias exteriores.
- La Cuestión Femenina: A lo largo de su obra literaria, Clarín evolucionó desde una posición a favor de la instrucción de la mujer (ideología que se muestra en *La Regenta*). Claramente sorprende al lector la empatía con la que Leopoldo Alas retrata a su protagonista, el único ser realmente puro e inocente de la novela y, sin embargo, el único que recibe castigo por sus actos. La narración de las penurias de Ana no es tanto un alegato feminista sino una metáfora de la propia persecución del autor.
- La Educación: Entre los factores determinantes de la conducta humana que el naturalismo emplea para explicar el comportamiento de sus personajes es el de la educación el más destacado en *La Regenta*. Encontramos, por un lado, la influencia de la educación sobre el carácter de los personajes, lo que la sitúa dentro del campo del naturalismo; por otro lado, una crítica feroz de la educación clerical.
La Educación de Ana Ozores
En los capítulos IV y V aparece el relato retrospectivo de la infancia y primera juventud de Ana Ozores. En el comienzo mismo establece Ana una comparación entre aquella niña que fue y la mujer que ha llegado a ser. La educación que proporciona doña Camila a Ana es una educación contra la naturaleza, como ella misma reconoce, basada en la represión de los instintos y dirigida a anular toda espontaneidad y autonomía. Cuando don Carlos vuelve de la emigración y se dedica personalmente a la educación de la niña, el cambio es demasiado brusco para ella.