Personajes y Temas en El Amor en los Tiempos del Cólera de Gabriel García Márquez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB

El Amor en los Tiempos del Cólera: Una Historia de Amor Inolvidable

El amor en los tiempos del cólera es una novela del aclamado autor colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), publicada en 1985. La obra narra la apasionada historia de amor entre Florentino Ariza y Fermina Daza. A pesar de que el padre de Fermina arregla su matrimonio con el doctor Juvenal Urbino, Florentino nunca deja de amarla. Tras la muerte del doctor, Florentino acude al velatorio para decirle a Fermina: "He esperado esta oportunidad durante cincuenta y un años, nueve meses y cuatro días (…). Le repito nuevamente el juramento de mi fidelidad eterna y mi amor para siempre". Finalmente, en un viaje en barco por el río Magdalena, bajo la bandera amarilla del cólera, Florentino y Fermina inician su verdadera vida juntos.

Los Protagonistas: Un Triángulo Amoroso Inolvidable

Los tres protagonistas de la novela conforman un complejo triángulo amoroso:

  • Florentino Ariza: De apariencia peculiar, posee un corazón inmenso. Todo lo que hace en la vida, desde convertirse en un experto del amor hasta ascender socialmente, lo hace para merecer a Fermina.
  • Fermina Daza: Hermosa y orgullosa, vive un romance juvenil con Florentino, pero se casa con el doctor Juvenal Urbino, a quien conoce cuando cree padecer cólera. Siempre será una mujer responsable y preocupada por su familia.
  • El doctor Juvenal Urbino: Estudió Medicina en París. Es un hombre moderno, elegante, respetado y admirado por todos. Aunque inicialmente no amaba a Fermina, con el tiempo se enamora profundamente de ella. Sus últimas palabras son para ella: "Solo Dios sabe cuánto te quise".

Los tres personajes están magistralmente construidos y sorprenden al lector con sus decisiones y ocurrencias. García Márquez los describe con maestría, utilizando solo unas pocas pinceladas.

Descripciones de Florentino Ariza

Algunos ejemplos que utiliza para describir a Florentino son:

  • Desde el punto de vista del narrador: “…con espejuelos de miope, que aumentaban su aspecto de desamparo”.
  • Desde el punto de vista de los personajes: “Feo y triste, pero todo amor”.
  • A través de sus palabras: “No hay mayor gloria que morir por amor”.
  • A través de sus hechos: “Trastornado por la dicha, Florentino Ariza pasó el resto de la tarde comiendo rosas y leyendo la carta”.

Personajes Secundarios: Relaciones y Conflictos

Los personajes secundarios se pueden clasificar según su relación con los protagonistas:

  • El entorno de Florentino: Su madre soltera, que siempre lo apoya; su jefe, que le enseña el oficio de telegrafista y a tocar serenatas de amor con el violín; su tío León, que le ayuda a ganar mucho dinero; y sus más de seiscientas amantes, entre ellas América Vicuña, una joven que se suicida por su amor no correspondido.
  • El entorno de Fermina: Su padre, que se opone a su amor con Florentino y la obliga a casarse con Juvenal; su tía Escolástica, que ayuda a la pareja a enviarse cartas; y su prima Hildebranda, su mejor amiga.
  • El entorno de Juvenal: Su padre, que le sirve de ejemplo; su amante Bárbara, que pone su mundo de cabeza; y su amigo Jeremiah, un judío que predice el futuro y juega al ajedrez con Juvenal.

Temas Principales: Amor, Muerte y Destino

El amor en los tiempos del cólera nos enseña que el destino puede ser inevitable. Para Florentino, conseguir el amor no solo es posible, sino inevitable. La novela explora diversos tipos de amor:

  • El amor familiar: La relación entre Florentino y su madre es un ejemplo positivo, mientras que el padre de Fermina representa un ejemplo negativo.
  • El amor sexual: Florentino se convierte en un experto en el amor para merecer a Fermina, acumulando más de seiscientas amantes.
  • El amor matrimonial: Nace de la estabilidad y la convivencia, como se ve en la relación de Juvenal y Fermina.
  • El amor infiel: Juvenal vive una apasionada historia de amor con la mulata Bárbara.
  • El amor en distintas edades: Platónico y pasional en la juventud, aburguesado en la madurez y sosegado en la vejez.

La muerte es otro tema central, íntimamente ligado a la vejez. Se explora a través de:

  • La espera: Florentino espera la muerte de Juvenal para estar con Fermina, viendo la vejez como el final de su larga espera.
  • El miedo: Jeremiah se suicida a los sesenta años, considerando la vejez una muerte indigna.
  • La muerte absurda: El doctor Juvenal, dedicado a salvar vidas, muere al caer de una escalera intentando atrapar un loro.
  • El realismo mágico: La muerte se asocia con historias fantásticas, como el fantasma de una mujer que provoca naufragios.
  • La viudez: Se presenta como una segunda vida para las esposas.
  • El cólera: La enfermedad, la guerra y la explotación de la naturaleza son amenazas constantes. Sin embargo, la bandera amarilla del cólera permite a Florentino y Fermina pasar más tiempo juntos.

Estructura y Técnicas Narrativas

La novela destaca por su estructura circular y su comienzo "in media res".

  1. Síntesis de temas: El amor, el matrimonio, la familia, la amistad y la muerte son temas centrales.
  2. Contextualización: La trama se desarrolla en Centroamérica a principios del siglo XX, posiblemente en Barranquilla, con el cólera, la guerra y la explotación como telón de fondo.
  3. Estructura: El primer capítulo narra la declaración de Florentino a Fermina tras la muerte de Juvenal. Los cuatro capítulos centrales son un flash-back que cuenta la historia de los amantes en orden cronológico. El último capítulo regresa al presente, donde Florentino cumple su deseo de vivir con Fermina.
  4. Realismo mágico: Se utilizan elementos fantásticos, como la imagen de Florentino comiendo rosas.
  5. Perspectivismo: El narrador, un cronista que se identifica con el autor, cambia de punto de vista, viendo la realidad desde los distintos personajes, lo que añade ritmo a la novela.

Gabriel García Márquez y el Boom de la Novela Hispanoamericana

La narrativa hispanoamericana del siglo XX se divide en tres etapas:

  1. Narrativa de principios de siglo hasta 1940: Caracterizada por el realismo, con la novela de la tierra (ej. Anaconda) y la novela indigenista (ej. El indio).
  2. Realismo mágico (1940-1960): Combina la experimentación vanguardista con temas fantásticos. Obras destacadas incluyen El reino de este mundo, La vida breve y El túnel.
  3. El boom de la narrativa hispanoamericana (décadas de 1960 y 1970): Autores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes ganan reconocimiento mundial. Sus obras mezclan la vanguardia con el realismo, la crítica social y técnicas narrativas como el flash-back, el flash-forward, el perspectivismo y el monólogo interior.

Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura en 1982, es un maestro de estas técnicas. Su obra más famosa, Cien años de soledad (1967), narra la historia de seis generaciones de la familia Buendía en Macondo. Otras obras importantes incluyen Noticia de un secuestro, Vivir para contarla y Doce cuentos peregrinos.

El amor en los tiempos del cólera es una obra maestra que perdura en el tiempo, gracias a su profunda exploración del amor, la muerte y el destino, y a la maestría narrativa de Gabriel García Márquez.

Entradas relacionadas: