Personajes y Simbolismo en El Quijote: Ginés de Pasamontes y el Caballero del Verde Gabán
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,31 KB
Ginés de Pasamontes: El Pícaro Cervantino
Más allá de sus crímenes, que no son pocos, el papel de Ginés es el del pícaro. Cervantes, asiduo lector de la literatura de su época, introdujo en este capítulo la figura del bribón, del individuo que usa sus artimañas para lograr sus fines, y lo hace con una clara alusión a un texto de la picaresca. En el género de la picaresca, la sátira se lleva al extremo, la realidad se exagera, se hiperboliza, pero siempre en los límites de lo verosímil. No es la última vez que Cervantes alude a la picaresca: la novela ejemplar Coloquio de los Perros hace clara alusión al texto de Lazarillo, y por lo tanto a la figura del pícaro. El libro de Ginés de Pasamontes va desde su nacimiento hasta el momento en que le toca viajar a las galeras. Las obras de la picaresca deben narrar desde el inicio hasta el final, de la gloria al debacle, o en el caso de Lazarillo de Tormes, de la penuria a la gloria.
El lenguaje de los galeotes es diferente al de Quijote. Lo coloquial, lo humorístico y la sátira quedan reflejados en los diálogos de los delincuentes. Quijote no puede entender su mundo. Sus conocimientos sobre caballería, sobre virtudes y nobleza, sobre filosofía y latín, no le han preparado para entender el mundo de los que viven al margen de la ley. Es el Quijote justiciero, el caballero que salva a los demás, a delincuentes que van a las galeras en contra de su voluntad. El sentido de la justicia vuelve a aparecer bajo una máscara de bondad. No es cuestión de moralidad y tampoco de honor. Lo que importa no es seguir a cabalidad las leyes, sino la libertad que el individuo merece. Cervantes demuestra ser un conservador, pero hasta alguien que conserva rigurosamente las tradiciones, entiende que la realidad es relativa, y que lo que importa es el cristal por el cual se miren los acontecimientos.
El Caballero del Verde Gabán: Un Contraste con Don Quijote
El personaje descrito con detalle era Don Diego de Miranda. El gabán que llevaba este hidalgo era el llamado gabán lombardo, especial para cabalgar. Este gabán en lugar de mangas colgantes tenía unos haldones que cubrían las manos que llevaban las riendas del caballo. Además, el gabán lombardo estaba abierto por delante, para mejor cabalgar, en los costados las aberturas se abotonaban hasta algo más arriba de las rodillas. El gabán de Don Diego de Miranda era de fino paño verde, el color preferido para los trajes de camino. El paño era el tejido que mostraba mayores diferencias en cuanto a la calidad, los más toscos eran los paños pardos, usados por villanos; los más preciados, los paños de Segovia. Los paños finos podían sobrepasar el precio de los terciopelos y algunos tejidos de seda. Para lograr más vistosidad, el gabán de Don Diego estaba jironado de terciopelo morado, haciendo juego con la montera, tocado blando y flexible. Los borceguíes iban a juego con el resto de la indumentaria, estos borceguíes, de origen morisco, llegaron a ser calzado típico del jinete hispano. Estos borceguíes eran cerrados hasta arriba, no subiendo por encima de la rodilla, estaban doblados en la parte superior, eran ajustados, de piel flexible y podían estar teñidos de los más diversos colores.
Es un personaje positivo y perfectamente perfilado. Sirve para profundizar la figura del hidalgo. Con el caballero se presenta la discreción, el buen sentido. Es un caballero estante. El acierto de Cervantes está en que ha presentado a dos vidas en contraste. Entre los capítulos 16-18 se encuentra el enfrentamiento de Don Quijote con leones para activar en el lector la presencia de dos personalidades distintas. El retrato de este personaje, Cervantes lo montó a través de la literatura de los diálogos humanistas. Sale del pensamiento de Erasmo. El personaje procede de un pensamiento humanístico, se transforma en un personaje vivo. El caballero del Verde Gabán parte de una idea. Esta idea estaba en los humanistas. Es un personaje que deriva de la escritura, del pensamiento erasmista. Frente a la locura cómica de Don Quijote, tenemos el silencio y la descripción del caballero del Verde Gabán. En este último personaje está todo controlado, es un personaje retratado, inamovible. Caballero estante y quieto. El color verde es polisemántico, significa la vida, el cambio de vida, la primavera, la locura.
Simbolismo y Oposición de Personajes
La simbología del color se ha ido modificando a lo largo de los años. Cervantes puso al caballero del Verde Gabán frente al "loco oficial". Es un hombre con poder. Este caballero lleva de adorno una espada. Está claro que Cervantes busca una clara oposición entre los dos personajes que se complementan. Los dos caballeros, tanto Don Quijote (que levanta admiraciones, se presenta al caballero del Verde Gabán. Insiste en la programación caballeresca. Da pinceladas del hombre ético. Es una presentación extraordinaria y precisa), como el del Verde Gabán (está revestido de virtudes. Es un hombre en perfecto equilibrio. Lo que dice es de los humanistas españoles) tienen 50 años. Se presenta a dos vidas en oposición: El caballero del Verde Gabán se llama Diego de Miranda (este es un nombre que no figura nada interesante). El personaje del caballero del Verde Gabán encarna y actúa siguiendo unas pautas ideológicas abstractas y el resultado es que es una figura creada a partir del erasmismo. Está hecho en una pieza, no tiene complicaciones. Está hecho de forma marmórea, rígido, inamovible, tiene las ideas claras. Este no es como los personajes cervantinos. Es un personaje atrincherado en la seguridad. Vive en una casa estupenda y en silencio, su mujer es perfecta y educada, está al servicio de su marido, y su hijo estudioso. Mientras que Don Quijote es totalmente diferente, le gusta el riesgo. Un ejemplo del beatus ille, una búsqueda del carpe diem pero siguiendo una norma, es el caballero del Verde Gabán. Este caballero procede de una filosofía del erasmismo y no es capaz de avanzar en el modo de pensar, está estancado en esa interiorización ideológica. Cervantes se pregunta si no es una locura llevar al extremo un esquema filosófico. Por lo que el caballero se encuentra estancado en un pueblecito donde todo es seguro, y no hay riesgo de vivir. Este personaje es totalmente antagonista al de Don Quijote y estos dos conviven en total armonía. Cuando acaba la intervención del caballero del Verde Gabán describiéndose, Sancho da y capta la idea irónica de Cervantes.
Elementos que Integran la Primera Obra del Quijote
El diálogo es la gran invención cervantina para la novela. Es lo fundamental y sobre todo como lo concibe Cervantes es lo que convence al lector de la verosimilitud de la historia. Es verosímil por el modo de hablar pero no por lo que se cuenta. La clave de la verosimilitud está en la lengua utilizada en el diálogo. El recurso a un lenguaje radicalmente distinto a la literatura oficial. El lenguaje diario. Otra cosa a tener en cuenta es el paso de una novela inferior a una novela mayor. Don Quijote es un loco integral, este personaje se va desarrollando (otra de las claves de la novela moderna). Los personajes exigen un desarrollo. Según los parámetros de vitalismo, el personaje se hace viviendo y Don Quijote a partir del capítulo VII va a ir cambiando, desarrollándose. Este primer libro, cuando se decide hacer la continuación construye una novela, un proyecto de nuevo precipitado "Le falta un hervor". Esto hace que la obra quede representada en bloques distintos:
- La primera salida 1-5/6 cap.
- La segunda salida 6-7 hasta el 52.
A su vez esta parte tiene una estructura muy distinta: desde el 7-22 la estructura es muy simple; la suma de aventuras, episodios ensartados. El capítulo 23 se mete en Sierra Morena, y las aventuras ensartadas yuxtapuestas quedan sustituidas por las aventuras secundarias sin relación en él. Ha cambiado el sistema narrativo, expositivo del desarrollo de la novela. Esto quiere decir que había una falta de diseño inicial de la obra. Otro aspecto a tener en cuenta es que el Quijote se presenta al lector de entonces y al lector de ahora, como una sátira literaria. La relación vida-literatura a veces conflictiva, es lo que soporta la estructura del libro de la obra. Habría que añadir que los personajes del segundo Quijote han leído el primero. El tema de la locura es otro aspecto importante. Quijote es un paranoico, está loco pero no siempre.
La Locura y Otros Aspectos Relevantes
A partir del capítulo 7 esa locura tiene un largo recorrido, en el comportamiento del personaje. El loco era un personaje útil para la sociedad. En torno a esto nace en el siglo XVI una literatura abundante. En todas las ciudades hay un loco que todo el mundo conoce. Otro aspecto es que estudió la locura, las armas y letras. Don Quijote representa esto. Está el loco de los celos, Anselmo. La locura es un vehículo que le sirve a Cervantes para potenciar las cualidades del espíritu humano. Don Quijote se presenta siempre en diferentes matices. El Quijote ofrece una sociedad absolutamente reducida a una sociedad ínfima, inculta (arrieros, venteros, prostitutas, mercaderes etc).
Elementos que Precipitan la Elaboración del Primer Quijote
- La desaparición del asno de Sancho: de pronto desaparece sin saber el motivo, y vuelve de la misma manera. En el capítulo 25 desaparece hasta el 42-44 (primer Quijote). Y reaparece físicamente en el 46. Cuando repasa la primera edición del Quijote publica una segunda y entonces Cervantes inserta dos fragmentos para solucionar lo del asno. Venían a narrar que el que le había robado a Sancho el asno era Ginés de Pasamontes. En la segunda edición es este personaje quien se lo lleva. La segunda cuña que introduce es que se encuentra el burro. Luego las cuñas las vuelve a meter donde no tiene nada que ver con la historia.
- Otro aspecto es Cide Hamete Benengeli, la creación de este personaje. El tema de los moriscos era un tema candente. Cide = señor. Hamete = hombre vulgar y repetido entre los moriscos del XV-XVI. Y Benengeli se asociaba con la Berenjena. Ben - hijo - engeli = del evangelio.