Personajes principales del señor del cero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB

LA TRAYECTORIA NOVELÍSTICA DE Miguel Delibes

Miguel Delibes

Miguel Delibes Nacíó en Valladolid en 1920. La guerra lo sorprendíó a los quince años de edad. Al estar la universidad cerrada, inició sus estudios en la Escuela de Comercio Y los simultaneó con la asistencia a clases de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios.

En plena contienda Se alistó como voluntario en la Marina. Acabada la guerra, Delibes volvíó a Valladolid y empezó a colaborar como caricaturista en las páginas de El Norte de Castilla.
En 1944 se Convirtió en redactor de ese diario, del que llegará a ser director. Recibíó el Premio Nadal por su novela
La sombra del Ciprés es alargada. A partir de ese momento su producción novelística no ha Cesado. En 1973 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Ha recibido Galardones literarios como el premio Príncipe de Asturias. El Nacional de las Letras Españolas y el Cervantes.

Delibes, Novelista

Miguel Delibes Ocupa un lugar especial dentro de la narrativa posterior a la Guerra Civil. En Esta década publica sus primeras obras, aunque su mayor éxito lo alcanza en los Años cincuenta. Es un hombre caracterizado por su fidelidad a sus ideas y por Su apego a su tierra castellana, que conoce palmo a palmo. Sus preocupaciones, Básicamente han sido tres: Castilla y la situación del campo castellano; el Progreso y las consecuencias negativas que puede tener para la naturaleza y Para el hombre; la dignidad y la libertad humanas.

Como creador, Delibes se encuentra dentro de la línea de escritores para los que la novela Debe ser de alguna manera un reflejo de la vida. Según sus propias palabras “una novela requiere, al menos, un hombre, un paisaje, una pasión”; “sin ellos, Dice, “no puede haber novela”.

El mundo novelesco De Miguel Delibes se caracteriza:

En Los temas, por la reiteración de cuatro grandes motivos en torno a los cuales Gira toda su obra:
la muerte, la infancia, la naturaleza y el prójimo.
Además, también se pueden señalar como constantes temáticas de sus novelas, la aversión a la guerra y la soledad Esencial del ser humano.

En los ambientes, por la agrupación de sus Novelas en dos bloques:

Las rurales y Las urbanas

Todas las novelas rurales, excepto Los santos inocentes, tienen de fondo un paisaje castellano: El camino, Las ratas, El disputado voto Del señor Cayo, etc. En las novelas urbanas, Miguel Delibes se centra en la Clase media: Cinco horas con Mario, Mi idolatrado hijo Sisí.

En los personajes, por seres entrañables, Tratados con cariño. Delibes siempre se ha ocupado en sus novelas del ser Humano como individuo, buscando para ello los rasgos que hacen de toda persona Un ser único. Esa singularidad la expresa el autor en cada uno de sus personajes A través de tres rasgos esenciales: un nombre, una manía y un camino. De todos Sus personajes, los niños y los viejos son quienes aparecen tratados con mayor Ternura.

Las obras de Delibes son Muestra de lo que se ha llamado novela De personaje, y plantean a sus protagonistas el reto de la elección de un “camino” auténtico. Delibes ha sido, desde los años cincuenta, el mejor Defensor de un “ecologismo humanista” que consiste en revitalizar los valores Humanos y establecer las relaciones hombre-naturaleza en un plano de concordia.

La trayectoria novelística de Miguel Delibes ha sido muy fructífera y de una gran calidad. A continuación, Citamos algunas de sus obras más destacadas:

Su primera novela fue La sombra del ciprés es alargada (1947), De tipo existencialista, centrada en la angustia del personaje cuya obsesión Por la muerte lo lleva al aislamiento y el rechazo de la relación con los Demás. Ese personaje es Pedro, un huérfano abulense triste y melancólico que, Se enrola como marino, se casa con una muchacha americana y es feliz. A la Muerte prematura de su esposa, vuelva abatido a Ávila, donde se refugia en la Religión.

En 1950 publicó El camino. Con esta novela, pretende Plasmar el ambiente rural castellano. El protagonista es un muchacho –Daniel, El Mochuelo- que, en la noche que precede a su marcha a un internado de la Ciudad, evoca lo que ha sido su infancia en el pueblo. Daniel está a punto de Perder su niñez y abandonar su vida natural, que sólo puede darse en el campo o En los pueblos pequeños, pues las ciudades uniforman a las personas.

Para Delibes, la autenticidad Lingüística brota del pueblo, que tiene una palabra justa para cada realidad. Así se aprecia en La hoja roja (1959) Y en Las ratas (1962). En la primera Se presenta a un tipo entrañablemente español: un jubilado. En Las ratas, se reflejan las condiciones Infrahumanas de vida de dos aldeanos de Castilla, un adulto y un niño.

Miguel Delibes se acercó al Experimentalismo en 1966 con la novela Cinco Horas con Mario, la historia de un desacuerdo matrimonial entre Carmen y Mario, que deja traslucir el enfrentamiento de dos Españas: la tradicional y la Progresista. Carmen representa la ortodoxia de la España oficial, mientras que Mario es un intelectual católico, de mentalidad solidaria, progresista y Demócrata. Mario ha muerto, y su mujer, mientras vela su cadáver, conversa con él durante una noche. En ese soliloquio, la viuda le reprocha al marido su Forma de comportarse.

Para muchos, ésta es la mejor Novela de Delibes y en ella introduce grandes innovaciones en la técnica Narrativa como el monólogo interior.

El tema de la Guerra Civil Aparece en Las guerras de nuestros Antepasados (1975), una novela que reproduce las conversaciones de un pobre Hombre, Pacífico Pérez, con el médico del hospital penitenciario donde estás Recluido por asesinato.

El disputado voto del Señor Cayo (1978) constituye una novela sobre el éxodo rural castellano. En ella muestra El choque entre lo urbano y lo rural representado por los políticos que sólo Buscan a los aldeanos para obtener su voto.

En 1981 aparecíó Los santos inocentes, un sobrecogedor Retrato de la opresión social de los labradores. En esta novela se reflejan las Condiciones de vida de la sociedad rural de la posguerra española (miseria, Incultura, atraso, etc), haciendo hincapié en las relaciones entre los Señoritos y los criados (explotación en unos y sumisión en los otros).

Los Santos Inocentes es la Historia de una familia de campesinos extremeños que vive sometida a los dueños De las tierras, de clase aristocrática. Paco el Bajo y su familia –a los que se Añade Azarías, un retrasado mental-, sirven y obedecen a unos señores, cuyo Comportamiento egoísta y despótico obliga a los criados a la continua sumisión. Un suceso trágico romperá la monotonía del cortijo al matar de un tiro el Señorito Iván al grajo de Azarías –su querida milana-. El Azarías se vengará de Su amo ahorcándole.

La acción de esta novela se Sitúa en un cortijo extremeño en los años de la posguerra española. Estas dos Circunstancias marcan el desarrollo narrativo, ya que tanto el cortijo –ejemplo De los grandes latifundios en los que los señores ejercen su poder feudal de Modo tiránico- como la época de posguerra –años de miseria y hambre-, Determinan los sucesos de la novela.

Los personajes principales Responden a tipos sociales del momento. Son Paco el Bajo, el Azarías y el Señorito Iván. Paco el Bajo es un padre de familia bondadoso, pero sin apenas Personalidad. Se muestra demasiado sumiso y fiel (se comporta como un perro en Las escenas de caza). Sueña con que sus hijos puedan salir algún día de la Pobreza y de la ignorancia a la que están sometidos en el cortijo. El Azarías Es un deficiente mental, hermano de Régula (la esposa discreta y trabajadora de Paco); tiene una gran habilidad para domesticar rapaces. Vive libre en su Propio mundo, al margen de las normas sociales. El señorito Iván es un Personaje sin escrúpulos. Viene a representar el carácter despótico de toda una Clase aristocrática que explota a sus criados como si fueran una parte más de Las tierras que poseen.

Esta novela tiene grandes Innovaciones literarias y lingüísticas. Las principales son:

- Ausencia de descripciones Detalladas. Son más bien pinceladas de gran poder ambientador.

- Combinación de los tres Estilos narrativos (directo, indirecto e indirecto libre) de un modo continuo.

- Desarrollo progresivo del Relato que aumenta progresivamente el interés y conduce al desenlace trágico.

- Ausencia de puntos. Cada Capítulo se convierte en una sola frase.

- Empleo del lenguaje Coloquial, introducción de vulgarismos y utilización de un léxico de gran Riqueza por su valor expresivo (lenguaje terruñero)

Dos años después publicó Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso, En la que Delibes vuelve a mostrar su inquietud por la soledad y la Incomunicación.

Su última novela, publicada En 1998, ha sido El hereje, Ambientada en el Valladolid del Siglo XVI. Su argumento es un conflicto Interior de tipo religioso.

Sin duda, el género literario más cultivado Por Delibes es la novela, sin embargo, merece una mención especial su pasión Por la caza, a la que ha dedicado libros, además de Diario de un cazador, (una pequeña obra maestra en la que su Protagonista, un bedel de instituto de Valladolid, va narrando sus peripecias Con una pasión dominante, la caza), otros como La cura de la perdiz roja, Aventuras, Venturas y desventuras de un cazador a rabo. Ha escrito también cuentos Ensayos y libros de viaje.

En todas sus obras, brillan Su gran conocimiento de los medios urbanos y, sobre todo rurales de Castilla, y El empleo de un lenguaje elaborado con apariencia de sencillez.

Entradas relacionadas: