Personajes mortales e inmortales de la odisea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Tema I: LA POESÍA ÉPICA 
1.

Definición y antecedentes

La poesía épica (del término griego ἔπ&ómicron;ς ‘palabra, relato’) es una narración en 
verso denominado hexámetro en la que un poeta canta las hazañas de un héroe que, representante de toda una
generación o pueblo, constituye el legado simbólico de éste. Las primeras manifestaciones preliterarias 
autóctonas de éste género son de carácter oral y se expresan en los acontecimientos más relevantes de la vida
social: fiestas, funerales, banquetes, victorias militares, etc. (carmina convivalia, neniae, elogia). En la épica 
latina confluyen al menos dos tendencias diferentes; por una parte los elementos autóctonos descritos, sin 
minusvalorar el influjo etrusco desde muy antiguo y, por otra, la asunción de la épica helenística que había 
incorporado la tradición de la épica de Homero. El contacto inmediato con la cultura griega y su 
impresionante épica se dio de una manera efectiva con la conquista de la Magna Grecia y la incorporación de
esclavos o libertos griegos como preceptores de los hijos de las familias más influyentes. Pero, un pueblo tan
pujante como el romano, en plena expansión, necesitaba fundar una nueva épica que diera consistencia 
simbólica a su propio patriotismo. 
2.

Épica arcaica LIVIO ANDRÓNICO 284-204 a.C

Fue un griego, hecho prisionero en la toma de 
Tarento, quien escribíó la primera obra de la literatura escrita en latín, una traducción de la Odisea (Odussia).
Según la tradición romana, fue su dedicación a la enseñanza lo que le llevó a considerar la utilidad de una 
traducción latina en versos saturnios de la obra de Homero, donde introduce elementos puramente romanos 
como el tono moralizante, la humanización, etc. 

NEVIO 270-200 a.C


Después de participar en la Primera Guerra Púnica, escribe una auténtica epopeya 
nacional romana, Bellum Punicum, eligiendo ese enfrentamiento entre romanos y cartagineses, con un estilo 
solemne y escasa intervención de los dioses, lo que le da un cierto talante histórico e inaugural para la 
tradición épica posterior. Incorpora también el tema de Eneas, que abandona a Dido, y por eso se produce la 
venganza púnica. 

ENNIO 239-169 a.C


Escribíó en hexámetros un poema épico titulado Annales, compuesto de 18 libros y un 
argumento fundamentalmente histórico. Es una historia de Roma desde sus orígenes con gran labor de 
adaptación e innovación, introduciendo la consideración novedosa de los acontecimientos desde un punto de 
vista ético, político y humano, en detrimento del elemento mitológico y de lo maravilloso. Ennio también 
cultivó otros géneros literarios como la comedia y la sátira. 
3.

Épica Augústea

Virgilio y Ovidio En el vasto movimiento de renovación política que se produce 
alrededor de la figura de Augusto, el primer emperador, hay que destacar la actuación de su amigo Mecenas 
como protector de las artes y las letras . 

A. VIRGILIO


LA ENEIDA En este contexto histórico una de las figuras más relevantes, si no la más, es el
poeta Virgilio (70-19 a.C.) autor de la Eneida, obra que supone el punto culminante de la 2 épica latina. El 
autor de Mantua escribíó también una obra de género bucólico, las Bucólicas, y otra más de tipo didáctico, 
las Geórgicas. En los doce libros o cantos de la Eneida se narra la huida legendaria de Eneas de Troya y las 
vicisitudes del héroe hasta llegar al Lacio y fundar la estirpe romana. La obra se puede dividir en dos partes: 
del libro I al VI, donde se narran las aventuras del héroe troyano como en la Odisea, y en los seis libros 
restantes se cuentan las gestas bélicas para la conquista del Lacio a la manera de la Ilíada. Destaca sin duda 
la llegada a Cartago donde se enamora de la reina Dido, a la que luego abandonará para cumplir su función 
fundadora y también otros capítulos como la muerte de Anquises, la bajada a los infiernos o los combates 
con Turno. La Eneida supuso una innovación y un canon literario en el género épico, convirtiéndose en el 
gran poema nacional romano: inserción de expresiones líricas y dramáticas, profundización psicológica de 
los personajes, con influencias de la épica griega, la alejandrina y la romana histórica primitiva. Glorificó en 
gran manera a la familia de los Julios, entroncándolos con Eneas, y por tanto, con Marte y Venus. 
B.

OVIDIO

LAS METAMORFOSIS El poeta de Sulmona (43-17 d.C.) escribíó las famosas 
Metamorfosis, un poema en 15 libros escrito en hexámetros en los que se narran los cambios de forma, las 
metamorfosis en vegetales, animales, etc., de personajes mitológicos e históricos mitificados. El amor, según 
Ovidio, es el gran protagonista y la fuente de estas transformaciones. Empieza el autor con el relato de las 
cuatro edades del mundo en donde se manifiestan los amores de los dioses; después se narran los amores 
entre mortales y culmina con la muerte de Julio César, exaltado, divinizado y transformado en constelación. 
Posteriormente el autor fue exiliado al Mar Negro, por culpa de un ‘error’, relacionado quizá con algún 
suceso con Julia, hija de Augusto. Murió en el exilio. 
4.

Épica imperial LUCANO (39-65 d.C.)

Lucano, famoso sobrino del filósofo cordobés Séneca, fue 
condenado a morir por el emperador Nerón por participar en una conspiración contra él. Su obra más famosa 
es el Bellum Civile o Farsalia, obra escrita en diez libros en hexámetros. En esta obra se relata la guerra 
civil entre César y Pompeyo. Dentro de la evolución del género épico, Lucano supuso un cambio de rumbo, 
con su argumento exclusivamente histórico y con una visión crítica de la historia, defendiendo teorías

Entradas relacionadas: