Personajes de La Celestina y El Romancero: Claves de la Literatura Medieval Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Personajes Principales de La Celestina
La obra cumbre de Fernando de Rojas, La Celestina, nos presenta un elenco de personajes complejos y memorables que reflejan la sociedad y las pasiones humanas de la época:
Calisto
Perteneciente a la nobleza urbana y rica, Calisto no muestra un ideal caballeresco y está falto de todo interés cultural, social y militar. Vive ocioso, hace siempre gala de su egoísmo y se deja arrastrar por su pasión. Solo busca el goce de su amada, acudiendo al soborno y a la ayuda de Celestina y sus criados para conseguir sus fines.
Melibea
De familia noble y rica, Melibea al principio se comporta como la amada esquiva del amor cortés, pero pronto se enamora apasionadamente. Es ciega a los consejos y siempre consigue sus propósitos. Su decisión final de suicidio la redime como heroína trágica del amor.
Pleberio y Alisa (Padres de Melibea)
Están sujetos a los convencionalismos de la clase a la que pertenecen. Se preocupan mucho por el dinero y por cuestiones materiales, cobrando importancia solo al final de la obra, cuando la tragedia los golpea.
Celestina
Antigua prostituta, Celestina realizaba labores de alcahueta, hechicera y regente de un burdel. Hábil y astuta, carece de sentido moral y es hipócrita. Su astucia, sin embargo, queda cegada por una ambición y pasión ciegas que la llevan a la muerte. Con antecedentes literarios como Trotaconventos (del Arcipreste de Hita), se convierte en uno de los caracteres más logrados de la literatura medieval española.
Pármeno y Sempronio
Criados de Calisto, en vez de servidores fieles, son violentos y ambiciosos. Se unen a la alcahueta para sacar provecho de la pasión de su señor, lo que finalmente les costará la vida.
Elicia y Areúsa
Son prostitutas en el burdel de Celestina y amigas de Pármeno y Sempronio. Guiadas por la codicia y el deseo de satisfacer sus apetitos, y buscando vengar a sus amantes, desempeñan un papel importante en el trágico accidente de Calisto.
El Romancero: Poesía Popular Española
El Romancero es, sin duda, una de las manifestaciones literarias de transmisión oral más apreciadas de la poesía popular española.
Los primeros romances conocidos datan de finales del siglo XV y principios del XVI. Se considera que derivan de fragmentos de cantares de gesta que permanecieron en la memoria de la gente.
Su forma, una serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares, procede de versos épicos. Estos solían poseer 16 sílabas y todos sus versos tenían rima asonante; el romance lo que hace es dividir el verso épico en dos partes.
Tanto estos romances primitivos como los juglarescos creados en el siglo XV forman parte del Romancero Viejo, de carácter épico-lírico y que trata una variedad de temas:
- Históricos: como los del Rey Don Rodrigo o El Cid.
- Fronterizos: que narran la lucha contra el rey moro de Granada.
- De tema Carolingio/Bretón: con personajes como Roldán o Carlomagno.
- Novelescos y Líricos: de asunto sentimental y amoroso.
Los romances mezclan narración y diálogo y se caracterizan por su sencillez expresiva, espontaneidad y la utilización de varios recursos estilísticos:
- Repeticiones
- Paralelismos
- Epítetos épicos
- Fragmentarismo
El éxito de los romances hizo que, aplicados a nuevos asuntos (pastoriles, religiosos, mitológicos, etc.), fueran cultivados por autores cultos de los siglos XVI y XVII, dando origen a los Romances Nuevos.