Personaje colectivo definición
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB
LA NOVELA DESDE 1940 a 1970:/
Novela en los años 40./
Tres obras son los hitos fundamentales de estos años:-La familia Pascual Duarte (Camilo José Cela), con la que se inauguró el tremendismo.-Nada (Carmen Laforet).-La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes) Los protagonistas de estas tres novelas son ejemplos de frustración e inadaptación, ya que en esta época podemos observar cómo la mayoría de los autores escriben de manera frustrada debido al descontento que muestran hacia la España del momento./Novela en los años 50./
Los autores, asumen el compromiso social, y la novela refleja la realidad del momento. Este movimiento se llama Realismo./Los autores más famosos de esta época son: -Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre. -Ana María Matute.-Caballero Bonald: Dos días de Septiembre.-Fernández Santos.-Sánchez Ferlosio: El Jarama.-García HortelanoJuan Goytisolo: Duelo en el paraíso.-Alfonso Grosso: Con flores a María.-Miguel Delibes: Las ratas./El tema novelístico de estos años es la sociedad. Ya no es la angustia existencial del individuo el centro de interés narrativo. Lo colectivo y social pasa a un primer plano./Aunque el contenido tiene prioridad sobre la forma, en las novelas de estos años se pueden observar una serie de novedades en la técnica narrativa:-El autor es un simple observador y transmisor de la realidad que observa; utiliza una técnica cinematográfica: cuenta lo que ve y lo que oye, pero sin comentar.-El autor desaparece totalmente del relato y el deseo de objetividad es manifiesto en apariencia. -El protagonista es un personaje colectivo, no hay un único protagonista. Un gran número de personajes representa la sociedad de la que se habla. Estos personajes están vistos desde fuera, sin entrar en su psicología. -Los diálogos tienen una gran importancia, mayor que la acción. Se conoce a los personajes y el desarrollo del argumento a través de los diálogos. Se utiliza un lenguaje coloquial, adecuado al grupo social que dialoga. -La estructura es sencilla: Una narración lineal, con las descripciones imprescindibles, y la acción que se desarrolla en un corto espacio de tiempo./Novelistas del exilio.-
Ramón J. Sender. Era comunista, y llegó a convertirse en un durísimo crítico del mismo. Réquiem por un campesino español.-Francisco Ayala. Autor de muchos relatos breves. Muertes de perro y El fondo del vaso.-Max Aub. Cultivó varios géneros./Los novelistas.-
CAMILO JOSÉ CELA/ESTILO DE SU OBRA:Cela parte de una visión negativa del mundo y del hombre. Comparte con Baroja un profundo pesimismo existencial. Esto se refleja en su obra, en la que domina un tono amargo e irónico, sin olvidar el trasfondo de ternura hacia los más débiles y de compasión ante el sufrimiento y el dolor./TRAYECTORIA NOVELÍSTICA:No sólo ha escrito novelas, también poesía, cuentos, libros de viaje, ensayos, artículos periodísticos y un diccionario de términos eróticos y escatológicos. La familia Pascual Duarte supuso el arranque de la narrativa de preguerra y del tremendismo. En su relato en primera persona escribe la confesión de su protagonista poco antes de ser ajusticiado por los críMenes que ha cometido. Todas las circunstancias que rodean la vida de este hombre del campo, conducen inexorablemente a este final trágico. Otras obras son Pabellón de reposo y La colmena, que se trata de una novela de personaje colectivo, que transcurre sólo en dos días consecutivos y una mañana de tres o cuatro días después./Se centran en el experimentalismo:-San Camilo, 1936.-Oficio de tinieblas 5. En ella el autor, deja fluir su amargura y desencanto.-
Mazurca para dos muertos.-Cristo versus Arizona. En la que se nos presenta una dura visión del mundo, enmarcada en el Oeste americano./Miguel Delibes: Novelista nacido en Valladolid, y desde que recibíó el premio Nadal en 1948, no ha dejado de escribir hasta su última obra, El hereje./Escribíó dos obras de carácter existencial:-La sombra del ciprés es alargada y Aún es de día.-El camino está protagonizada por un niño, personaje preferido de algunas de sus obras. En ella define el mundo rural.-En Mi idolatrado hijo sí pasa a ocuparse del ámbito burgués.-Cinco horas con Mario. Importante obra que pretende innovar las técnicas tradicionales. El núcleo central de la novela está escrito en un lenguaje coloquial sabiamente utilizado.-Los santos inocentes. Novela de profunda autenticidad y áspera denuncia de una sociedad clasista e injusta./Juan GOYTISOLO:Uno de los más importantes defensores del Realismo social./Su obra está dividida en dos etapas:-Neorrealismo. De carácter poético. Juego de manos y Duelo en el paraíso.-Realismo social. La denuncia política se impone sobre un estilo poco elaborado. Fin de fiesta.-Después publica Señas de identidad, en la que se retrata a sí mismo en el protagonista, un hombre en busca del propio yo. Las novelas técnicas son importantes: empleo de diferentes personas en la narración de los hechos, mezcla de anuncios, álbumes, recuerdos, páginas sin signos de puntuación, referencias implícitas a la historia, literatura o política.-Reivindicación del Conde Don Julián. Intenta mostrarnos los elementos trágicos y absurdos, retrocediendo en la historia de España.-Juan sin tierra. Destrucción del género de la novela.-Makbara – Situada en el mundo árabe./Novela de 1960 a 1975/
Sus rasgos más importantes:-Pérdida de importancia del argumento. El argumento se utiliza, como excusa, para introducir temas varios sobre los que el autor quiere reflexionar.-Renovación total en la estructura. El capítulo tiende a desaparecer en beneficio de la secuencia. Esta nueva unidad compuesta por espacios sin numerar ni señalar se aviene mejor a lo inconexo del relato.-Forma de expresión.-La descripción adquiere un valor más relevante, para convertirse en un modo de llamar la atención.-La narración, al hablar del argumento, se desordena. Desaparición del narrador omnisciente.-El diálogo es menos habitual que en épocas anteriores.-El monólogo interior, fluir de la conciencia que se reproduce en primera persona.-El estilo indirecto libre, es redactado en tercera personas. Se ve como discurre el pensamiento del personaje directamente, sin necesidad del autor como intermediario./Luis Martín SANTOS:Con la publicación de Tiempo de silencio abre una etapa nueva en la novela española. Se vale de un sencillo argumento, las desventuras de Pedro, un joven médico, arrastrado al fracaso y a la frustración, y nos muestra los más variados ambientes sociales desde una óptica totalmente nueva./La historia denota un enfoque existencial y está presente en ella también el relato cercano a los folletines de corte popular. Este enfoque hace que la obra sea interesante