La Persona en el Derecho: Dignidad Humana, Capacidad Jurídica y Rol Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Libertad y Libre Albedrío: Pilares de la Autonomía Humana

El estudio de la persona en el ámbito jurídico y filosófico comienza con la comprensión de dos conceptos fundamentales:

  • Libre Albedrío: Se define como la capacidad intrínseca del ser humano para elegir entre diversas opciones o cursos de acción.
  • Libertad: Entendida no como la ausencia de límites, sino como la facultad de actuar de manera consciente y orientada hacia la perfección humana, buscando el bien y la verdad. Es crucial diferenciarla de la mera posibilidad de hacer "lo que se quiera" sin consideración alguna.

La libertad y la responsabilidad están intrínsecamente ligadas. Al ejercer nuestra libertad, asumimos plenamente las consecuencias de nuestros actos, lo que refuerza el carácter ético y jurídico de nuestras decisiones.

El Ser Humano como Ser Social: El Zoon Politikon y el Bien Común

La naturaleza humana se manifiesta también en su dimensión social, un aspecto esencial para el desarrollo individual y colectivo:

  • Necesidad de Relación: Por su propia esencia, el ser humano busca establecer vínculos, comunicarse y crecer en interacción con otros individuos.
  • Zoon Politikon: Según la célebre concepción de Aristóteles, el hombre es un "animal político", es decir, un ser social por naturaleza que organiza su vida en comunidad. Esta organización social tiene como fin último la consecución del bien común, lo que implica la creación de normas y leyes que aseguren una convivencia pacífica y ordenada.

El objetivo primordial de la sociedad es alcanzar el bien común, procurando el bienestar integral de todos sus ciudadanos y garantizando un marco de justicia y equidad.

Conceptos Fundamentales de la Persona en el Derecho

Para comprender la posición del individuo en el ordenamiento jurídico, es indispensable abordar los siguientes conceptos:

  1. Dignidad de la Persona Humana

    Es el valor inherente, único e inalienable que posee cada individuo por el simple hecho de ser humano. Esta dignidad no depende de sus acciones, habilidades, méritos o comportamiento, sino que es un atributo que le acompaña desde su nacimiento.

  2. Capacidad Jurídica

    Se refiere a la aptitud o habilidad que toda persona tiene para ser titular de derechos y obligaciones. Por ejemplo, la capacidad de ser propietario de bienes o de recibir una herencia es inherente a nuestra condición de personas.

  3. Personas Jurídicas

    Son entidades o instituciones (como empresas, asociaciones, fundaciones) que, aunque no son personas físicas, son reconocidas por el ordenamiento legal como sujetos de derecho. Esto les confiere la capacidad de tener derechos y contraer obligaciones en el ámbito jurídico, como firmar contratos o poseer propiedades.

  4. Diferencia entre Capacidad Jurídica y Capacidad de Obrar

    • La Capacidad Jurídica es la aptitud para ser titular de derechos y deberes, una cualidad que poseemos por el mero hecho de ser personas.
    • La Capacidad de Obrar es la habilidad para ejercer esos derechos y cumplir esas obligaciones de forma válida y eficaz, como firmar contratos o tomar decisiones legales. Esta capacidad puede estar limitada o modificada en ciertas circunstancias, por ejemplo, en el caso de menores de edad o personas con determinadas condiciones.
  5. Significado de la Dignidad: "Inherente" y "Absoluta"

    • "Inherente": Implica que la dignidad es una cualidad intrínseca a la persona, inseparable de su ser; no se adquiere ni se pierde.
    • "Absoluta": Significa que la dignidad no está sujeta a condiciones, opiniones de terceros o circunstancias externas; su valor es incondicional y permanente.

Síntesis de Conocimientos: La Dignidad como Eje del Derecho Moderno

La dignidad humana constituye un principio fundamental y transversal en el derecho contemporáneo. Su reconocimiento es la base de todos los derechos humanos y sirve como pilar para la protección y el respeto de cada individuo, tal como se consagra, por ejemplo, en la Constitución Española.

Un avance significativo en la protección de la dignidad y la autonomía se materializó con la Ley 8/2021, que introdujo modificaciones cruciales en el tratamiento jurídico de las personas con discapacidad. Históricamente, se tendía a suprimir o limitar su capacidad de decisión en ciertos ámbitos. Sin embargo, esta ley representa un cambio de paradigma al priorizar el respeto a la voluntad, preferencias y deseos de la persona, promoviendo su plena participación en la sociedad y garantizando el ejercicio de su capacidad jurídica en igualdad de condiciones.

En resumen, la capacidad jurídica es un atributo universal que todas las personas poseen desde su nacimiento, habilitándonos para ser titulares de derechos y obligaciones (como heredar o celebrar contratos). Aunque la capacidad de obrar (la facultad de ejercerlos) pueda estar sujeta a limitaciones, como en el caso de los menores, el ordenamiento jurídico siempre salvaguarda y reconoce la dignidad inherente a cada ser humano.

Entradas relacionadas: