La Persona: Conceptos Modernos y Romanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

La Persona: Conceptos Modernos

Persona

En la actualidad, el término"person" se refiere al sujeto de derecho, el ser o ente capaz de ser titular de derechos u obligaciones. Puede ser el ser físico o individual (persona natural) o las personas jurídicas (entes sociales distintos de la persona individual) capaces de derechos y obligaciones.

Capacidad Jurídica

Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Es plena y no admite graduaciones.

Capacidad de Obrar

Es la aptitud para realizar actos jurídicos con efectos vinculantes, es decir, adquirir o ejercitar derechos y asumir obligaciones. Cuenta con diversos niveles.

Persona Natural

Es la persona física y está regulada por el artículo 30 del Código Civil. Implica tener capacidad jurídica.

Persona Jurídica

Es una agrupación de personas o un patrimonio adscrito a una finalidad permanente que el ordenamiento jurídico considera como sujetos de derecho.

Conceptos Romanos

Familia Romana

El concepto de familia romana se refiere al conjunto de personas que integran la casa y que se hallan bajo la patria potestas de un pater familias. El término pater se refiere más al poder que al hecho biológico de haber engendrado. Para ser un paterfamilias no es necesario tener personas sometidas a su potestad, sino no estar sometido a la patria potestad de otra persona.

El vínculo que unía al pater romano con los sometidos a él era un vínculo de dependencia y sumisión, denominado vínculo agnaticio o de agnación. En la familia actual, en cambio, el vínculo que une a un padre con sus hijos es la procreación, el vínculo de sangre o vínculo cognaticio.

Status

Significa situación o posición jurídica. En Roma, para ser sujeto de derecho no bastaba con nacer con vida, sino que también era necesario ser libre, ciudadano romano y no estar sometido a la potestad de otro. Además, era necesario reunir los tres status: libertatis, civitatis, familiae.

Status Libertatis

Desde el punto de vista de la libertad, en Roma los hombres se dividían en libres y esclavos. Los esclavos no tenían capacidad jurídica, no eran sujetos de derecho, sino objeto de derecho. La condición de esclavo se adquiría por diversas causas, las más frecuentes eran el nacimiento de madre esclava y la cautividad de guerra.

El esclavo podía obtener la libertad por concesión voluntaria de su dueño (manumisión) o por disposición legal.

Causas de Esclavitud
  • Nacimiento:"Mater semper certa est", por lo que el hijo de madre esclava, en el momento del parto, también será esclavo. Esta regla se atenúa por el favor libertatis (el hijo se considera libre si en algún momento durante la gestación, la madre fuera libre).
  • Captivitas: el que cae en manos del enemigo se hace esclavo suyo.
  • Fictio legis Corneliae: el que muere en cautiverio, muere como esclavo, pero en virtud de esta ficción, se finge como si hubiera muerto en campo de batalla para salvar la validez de las disposiciones testamentarias, ya que un esclavo no podía testar.
  • Postliminium: cuando vuelve del cautiverio, hay dos situaciones que no recupera: la posesión y el matrimonio, puesto que son situaciones de hecho y no de derecho.
  • Penas graves (ej. trabajos forzados).

El hombre libre que se deja vender como esclavo para participar en el precio y luego se hace reivindicar como libre.

Extinción de la Esclavitud
  • Por manumisión: acto por el cual el dueño concede la libertad al esclavo.
  • Por disposición de ley.

Status Civitatis

Desde el punto de vista de la ciudadanía, en Roma los hombres se dividían en ciudadanos, latinos y peregrinos. Solo los cives podían tener plenitud de derechos.

La ciudadanía romana se adquiría mediante:

  • Nacimiento de padres romanos si el matrimonio es legítimo, donde se presume la ciudadanía del padre; el hijo sigue la condición del padre en el momento de la concepción. Si el matrimonio no es legítimo, el hijo sigue la condición de la madre.
  • Manumisión, siempre que esta tenga lugar de forma solemne.
  • Concesión por parte del populus o, en la época del Imperio, del prínceps.

Los latinos se agrupaban en tres clases:

  • Latini prisci, los antiguos aliados de Roma. Gozaban del ius sufragi, ius comercii, ius conubii, la testamentifactio y el ius actionis.
  • Latini coloniarii, los habitantes de las colonias que Roma fundó en el transcurso de su expansión. Contaban con el ius comercii, la testamentifactio y el ius actionis.
  • Latini juniani, los manumitidos sin forma solemne. Gozaban del ius comercii e ius actionis. Al no contar con la testamentifactio, se decía que vivían como hombres libres pero morían como esclavos.

Los peregrinos eran los hombres libres que vivían dentro de las fronteras del Imperio Romano. Podían pertenecer a una comunidad autónoma que se gobernaba por sus propias leyes (peregrini alicuius civitatis) o no pertenecer a ninguna por haber desaparecido esta después de una rendición sin condiciones (peregrini dediticii). La diferencia entre ambos es que los primeros se regían por su propio Derecho mientras que los segundos carecían de un estatuto jurídico definido. Ambas categorías gozaban del ius gentium.

Status Familiae

En la familia, los hombres se dividían en alieni iuris y sui iuris, según que estuvieran sometidos o no a la potestad de otra persona. Pero no toda persona no sometida al poder de otro era paterfamilias. Para ello, además de ser libre, ciudadano y de no estar sometido a la potestad de otro, era necesario ser varón. Solo el paterfamilias tenía plena capacidad jurídica.

Los esclavos y los hijos sometidos no tenían capacidad jurídica, pero sí capacidad de obrar siempre que tuvieran la mayoría de edad. Por ello, las adquisiciones realizadas por los hijos y esclavos revertían automáticamente en el patrimonio del paterfamilias.

Entradas relacionadas: