Persistencia Retiniana: Origen y Evolución de la Imagen en Movimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
La Persistencia de la Visión y su Influencia en el Cine
La persistencia de la visión, un fenómeno visual descubierto por Peter Mark Roget, postula que una imagen permanece en la retina humana durante una décima de segundo antes de desaparecer por completo. Esta teoría, aunque actualmente debatida, fue fundamental en el desarrollo de las primeras tecnologías de imagen en movimiento.
Mecanismo de la Persistencia Retiniana
Las impresiones luminosas no desaparecen de la retina instantáneamente al cesar el estímulo. La retina reacciona a la luz formando un componente ácido. Esta reacción genera una fuerza electromotriz que, a través del nervio óptico, llega al cerebro. Este proceso causa que la sensación lumínica persista durante un lapso que varía, según los individuos, entre 1/15 y 1/20 de segundo.
Del Siglo XIX a los Inicios del Cine
Durante el siglo XIX, la aparición de la imagen fotográfica y su evolución impulsaron la creación de artilugios que buscaban reproducir el movimiento. Algunos ejemplos notables son:
- Fenaquistiscopio (círculo giratorio inventado por Plateau en 1832).
- Zootropo o tambor mágico (cilindro giratorio) de William Horner.
Influencia en el Arte
Estos experimentos tuvieron una influencia significativa en pintores como Marcel Duchamp, notablemente en su obra Desnudo bajando una escalera, y en el movimiento futurista liderado por Marinetti, así como en el surgimiento del Cubismo.
El Kinetoscopio y los Hermanos Lumière
El Kinetoscopio, una invención de Thomas Edison, fue un precursor del cine moderno. Era una caja de madera vertical con una serie de bobinas sobre las que corrían 14 metros de película en un bucle continuo. La película, en movimiento constante, pasaba por una lámpara eléctrica y por debajo de una lente amplificadora colocada en la parte superior de la caja.
Sin embargo, fueron los hermanos Lumière quienes realizaron la primera exhibición pública de cine el 28 de diciembre de 1895, marcando el nacimiento de lo que hoy conocemos como "cine".
Técnicas Narrativas Cinematográficas
Raccord
Raccord directo: Consiste en proseguir la acción en el momento exacto en que ha quedado en el plano anterior. Por ejemplo: vemos llegar a un personaje ante una puerta y abrirla. El siguiente plano toma la acción desde el otro lado de la puerta en el mismo punto (como si la acción se filmase simultáneamente por dos cámaras), con lo que obtenemos la continuidad desde dos ángulos distintos.
Elipsis
La elipsis es un salto temporal entre un plano y el siguiente.
- Elipsis definida: Se deja claro el lapso de tiempo transcurrido entre los dos planos.
- Elipsis indefinida: El tiempo transcurrido no es relevante narrativamente, o bien se da alguna pista al espectador para situar la acción temporalmente.
Retroceso: Similar a la elipsis, puede abarcar desde unos segundos hasta muchos años.
Secuencia, Escena y Plano
Desde los comienzos del cine, el término secuencia se usó para denominar las divisiones más extensas en una película. Una secuencia puede constar de diversas escenas, que a su vez están constituidas por una sucesión de planos o tomas.
Secuencia: Es una gran división de la narración y posee un sentido completo. También se puede definir como una serie de escenas vinculadas entre sí por una misma idea.
Escena: Es una unidad específica de acción, delimitada por el espacio y el tiempo. La acción suele ser continuada (al menos aparentemente), en tiempo real y es filmada en un mismo ambiente.
Transiciones Visuales
- Cortinillas: Técnica de invasión de una imagen a otra, donde un nuevo plano aparece y desplaza al plano anterior.
- Encadenado: Mezcla gradual de dos planos, donde uno se desvanece mientras el otro aparece paulatinamente. Las dos imágenes se superponen, creando un efecto visual donde ambas tienen el mismo peso.