Persistencia de la Desigualdad Educativa en España: Factores Socioeconómicos y Teorías Sociológicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 3,93 KB
Definición de la Desigualdad de Oportunidades Educativas (DOE)
La DOE es la desigualdad de oportunidades educativas.
Metodología y Observación de la Desigualdad de Oportunidades
Datos Utilizados por el Autor
Los datos empleados provienen de los Ficheros de Microdatos de los segundos trimestres de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Factores Clave en la Observación de la DOE
Los datos se resumen en tres secciones principales:
- Gasto Público: El gasto público por alumno no ha dejado de crecer en términos reales.
- Becas: No existe una compensación adecuada entre la cuantía de las becas y el elevado coste que supone estudiar.
- Diseño Institucional del Sistema Educativo: Se refiere a las estructuras que buscan proporcionar una formación igualitaria para toda la población.
Evolución de las Diferencias de Logro Educativo por Clase Social (1997-2004)
Las clases sociales continúan siendo un factor determinante en el logro educativo de la población.
Impacto en Varones y Persistencia de la Desigualdad
En el caso de los varones, el nivel educativo ha crecido en el periodo estudiado (o en los 24 años mencionados), lo cual representa un gran logro. Sin embargo, el criterio para la distribución de las porciones se mantiene constante.
Contexto Internacional de la DOE
Para España y otros países capitalistas, se cuestiona el mito de que la llegada de la industrialización conlleva un aumento de la desigualdad de oportunidades. Aunque otros países comunistas afirman que la DOE está disminuyendo, la realidad es que esta desigualdad persiste por el momento.
Cabe destacar que esta desigualdad se aprecia menos en lugares como Suecia y Holanda.
Evolución de las Diferencias de Logro Educativo por Género (1997-2004)
La Teoría de la Reproducción Social de la Escuela no se sostiene completamente respecto a las desigualdades de género. De hecho, los hombres abandonan sus estudios más que las mujeres, a pesar de que la media de abandono ha aumentado hasta los 24 años.
Factores que Explican la Brecha de Género
Esta tendencia se debe a varios factores:
- Importantes inversiones en la educación de las mujeres, superando las inversiones dirigidas a los hombres.
- Avances en los tipos de profesiones accesibles para las mujeres.
- Mayor participación femenina, eliminando la limitación al ámbito doméstico.
- Expansión del sector de servicios y mejora del nivel de vida general.
Teorías Sociológicas que Explican la Desigualdad Educativa
A continuación, se explican las principales teorías que abordan la relación entre las variables socioeconómicas y el logro educativo.
1. La Teoría de la Reproducción
Esta teoría considera que el mérito del sistema educativo es aparente. Esto se debe a los conocimientos tácitos exigidos a los alumnos, ya que el ambiente cultural de la escuela está más cerca del ambiente cultural de las familias de clases alta y media.
Concepto Clave: Hábitos de Clase (Habitus)
La teoría postula que, según la clase social, se valora más el trabajo manual o el intelectual, creando así los hábitos de clase.
2. Teoría de la Elección Racional
Esta teoría se centra en la toma de decisiones basada en el estatus social y el riesgo.
El Efecto Suelo
Si un alumno de clase alta deja de asistir a clase, corre el riesgo de perder su estatus. Sin embargo, un alumno de clase baja que deja de asistir a clase no perdería nada, porque su estatus no puede descender más. Mientras que las clases altas se esfuerzan por no descender su estatus, la clase baja solo se preocupa de intentar ascender socialmente. Este fenómeno es conocido como el Efecto Suelo.