La Persistencia del Amor en Quevedo: Una Mirada Profunda a 'Amor constante más allá de la muerte'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Comentario 4

Amor constante más allá de la muerte de Francisco de Quevedo

Contextualización Histórico-Literaria

El presente texto forma parte de los poemas metafísicos y morales del madrileño Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645), publicados de forma póstuma en obras tan significativas como El Parnaso español (1648) y Las tres musas últimas castellanas (1670).

Entre las numerosas estrofas que Quevedo emplea, sobresale en especial el soneto (utilizado en este poema) por su estructura, que se adapta de manera idónea a sus profundas y frecuentes reflexiones.

Asimismo, a pesar de tratar el amor como un sentimiento apasionado que a menudo es causante de insatisfacción y tormento, la inclusión de la obsesión por la muerte barroca en esta temática amorosa conduce a la creación de bellos poemas que abordan la cuestión del amor más allá de la muerte.

Aunque Quevedo cultivó también el estilo culterano, destaca por una clara tendencia hacia el conceptismo, corriente literaria barroca basada en la idea del "concepto" de Baltasar Gracián. Esta se caracteriza por la asociación sorprendente y concisa de dos objetos o ideas, así como por un juego de ideas ingenioso y agudo que permite un conocimiento renovado de algún aspecto de la realidad. Los conceptos se plasman en figuras literarias como la comparación y la metáfora y, al igual que en el contemporáneo culteranismo, las obras conceptistas van dirigidas a un público especialmente culto.

Tema y Resumen

Tema Central

El amor que perdura y trasciende más allá de la muerte.

Resumen del Poema

La muerte llegará inevitablemente y separará el alma del cuerpo; a pesar de ello, el alma no olvidará su amor, y aunque el cuerpo sufra la decadencia física, el alma anhela reunirse con él, manteniendo viva la llama del amor.

Estructura del Soneto

El soneto se divide en una estructura clásica de dos partes principales:

  • Primera parte (estrofas 1-2): Corresponde a los dos cuartetos iniciales. Funciona como el planteamiento del poema, expresando que, aunque la muerte llegue ("cerrar podrá mis ojos la postrera sombra"), el amor (simbolizado como "mi llama") será capaz de superar la "ley severa" de la mortalidad.
  • Segunda parte (estrofas 3-4): Corresponde a los dos tercetos finales. Constituyen un énfasis al contraponer la vida y la muerte, y expresan en el último verso una sentencia que sirve como desenlace natural y contundente para el poema: "polvo serán, mas polvo enamorado".

Tipología Textual y Métrica

Se trata de un texto literario perteneciente al género lírico. Específicamente, es un soneto de estructura clásica barroca, compuesto por dos cuartetos y dos tercetos. Su esquema métrico es el siguiente: 11A, 11B, 11B, 11A / 11A, 11B, 11B, 11A / 11C, 11D, 11C / 11D, 11C, 11D.

Recursos Estilísticos y Temáticos

El poema de Quevedo es rico en recursos estilísticos que refuerzan su mensaje y complejidad:

  • Hipérbaton: Es uno de los recursos más abundantes, como se observa en "cerrar podrá mis ojos", que altera el orden sintáctico habitual para enfatizar ciertas palabras o crear un efecto poético.
  • Metáforas: Se aprecian claras metáforas relacionadas con la muerte, a la que se asocia con el agua en versos como "nadar sabe mi alma en el agua fría".
  • Aliteraciones: Ejemplos como "hora a su afán ansioso lisonjero" demuestran la musicalidad y el juego fónico.
  • Antítesis: La contraposición de conceptos es recurrente, como en "blanco día", que subraya la dualidad y el conflicto.
  • Referencias Mitológicas: El poema incluye alusiones a la mitología griega, como en "mas no de otra parte en la ribera", lo cual es característico del estilo barroco y su dirección a un público culto.
  • Concepción Petrarquista: El poema refleja la influencia de la concepción petrarquista del amor, donde el autor revela que su amor lo acompañará incluso en la tumba, y relaciona el amor con el fuego, como en "Que humor a tanto fuego han dado".
  • Paralelismos y Gradación: Se presentan paralelismos sobre el alma en el primer terceto ("alma a quien todo un dios prisión ha sido") y una gradación ascendente en la descripción de la persistencia del amor a través del cuerpo ("venas, médula").

En cuanto a los tópicos literarios, destacan dos fundamentales:

  • Memento Mori: El autor alude constantemente al momento de la muerte, en el que el cuerpo se separa del alma, y a la travesía hacia la otra ribera.
  • Amor Post-Mortem: Este tópico expresa la fuerza inquebrantable del amor, que supera incluso a la muerte, culminando en el célebre verso final: "polvo serán, mas polvo enamorado".

Para concluir, el soneto de Quevedo utiliza numerosos cultismos, tanto léxicos como sintácticos, empleando verbos en presente y pasado en tercera persona del singular (ejemplos: "Cerrar", "dejará"), lo que contribuye a la complejidad y riqueza del lenguaje barroco.

Valoración Crítica

El tema del amor constante y eterno, declarado como un compromiso inquebrantable entre el yo poético y la amada, es de una atemporalidad asombrosa. A lo largo de la historia de la literatura, se pueden encontrar innumerables expresiones de este sentimiento. En este soneto, Quevedo no solo realiza una emotiva declaración a su amada, sino que también ofrece una profunda reflexión personal sobre la resistencia de su amor a desvanecerse, incluso después de su propia muerte, consolidando así la idea de un amor que trasciende la existencia física.

Entradas relacionadas: