La Era Peronista: Ascenso, Gobierno y Legado de Juan Domingo Perón en Argentina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Peronismo: El Ascenso al Poder y sus Primeras Medidas
En 1943, Juan Domingo Perón ocupó el cargo de Secretario de Trabajo y Previsión Social dentro del gobierno golpista del General Pedro Pablo Ramírez.
Medidas y Reformas Impulsadas por Perón
Desde su posición, Perón introdujo importantes mejoras y reformas sociales, entre las que se destacan:
- Indemnizaciones por despido.
- Jornadas laborales de 8 horas.
- El Estatuto del Peón Rural.
- El fortalecimiento del poder de negociación de los sindicatos rurales.
- El compromiso de mantener la rebaja obligatoria de los arrendamientos.
- La suspensión de los desalojos.
El 17 de Octubre de 1945: La Movilización Popular
Su creciente popularidad, percibida como una amenaza por sectores del gobierno y la oposición, llevó a su arresto y encarcelamiento. Este hecho desencadenó una serie de movilizaciones masivas en la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945. La multitud exigía la liberación de Perón y la convocatoria a elecciones libres. Finalmente, Perón fue liberado y se convocaron elecciones, las cuales se celebraron en febrero de 1946.
El Primer Gobierno de Perón (1946-1952)
Victoria Electoral y Contexto Político
Perón ganó las elecciones democráticas con el Partido Laborista (que más tarde se transformaría en el Partido Justicialista), obteniendo un 52% de los votos. Su principal oponente fue la Unión Democrática, liderada por José Tamborini.
Un punto álgido de la campaña fue la publicación del “Libro Azul” por parte del embajador de Estados Unidos, que acusaba a Perón de ser colaboracionista con los nazis. Perón contrarrestó esta acusación con la publicación del “Libro Azul y Blanco”, donde exponía sus propuestas y el impacto positivo que tendrían para el pueblo argentino.
Pilares del Gobierno Peronista: Independencia, Soberanía y Justicia Social
Así comenzó el gobierno de Perón, cimentado sobre tres pilares fundamentales: independencia económica, soberanía política y justicia social.
Perón estableció la doctrina de la Tercera Posición o Justicialismo, que buscaba evitar el alineamiento con los bloques capitalista (liderado por Estados Unidos) o comunista (liderado por la Unión Soviética) surgidos tras la gran confrontación bélica internacional. Según Perón, la Guerra Fría que enfrentaba a Estados Unidos y a la URSS era una pugna por ganar la hegemonía mundial, y los países del “Tercer Mundo” no tenían nada que ganar en esa contienda. Por lo tanto, impulsó una “tercera posición” que no implicara la alineación con ninguna de las dos potencias. Esto irritó a Estados Unidos, que pretendía generar la adhesión de los gobiernos latinoamericanos frente al socialismo representado por la Unión Soviética.
Transformaciones Económicas y Sociales
El gobierno peronista buscó modificar profundamente la estructura del país mediante:
- La nacionalización de distintos sectores clave, como la banca.
- El control del comercio exterior a través del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI).
- El fomento del crecimiento industrial, utilizando los beneficios generados por la agricultura para intervenir en la industria.
Estas políticas, especialmente las nacionalizaciones y el control estatal, generaron un aumento de la oposición al régimen, principalmente por parte de los terratenientes (quienes veían reducidos sus beneficios) y las empresas privadas. En el ámbito social, se destacó la extensión del sistema de jubilaciones.