Peronismo y Literatura: Un Estudio de "Cabecita Negra" y "Casa Tomada"
Análisis de "Cabecita Negra" y "Casa Tomada" en el Contexto del Peronismo
Estos dos relatos literarios ofrecen una perspectiva sobre las tensiones sociales y de clase en Argentina, particularmente durante el período peronista. Abordan la percepción de las clases medias y altas hacia los sectores populares, los inmigrantes internos y las clases bajas, así como las dinámicas de poder y cambio social.
"Cabecita Negra": Percepciones de Clase y Sociedad
Este cuento explora los sentimientos de la clase media-alta o alta respecto a los habitantes del campo, los suburbios, las clases bajas y los inmigrantes internos que se establecieron en Buenos Aires. Se hace referencia a la clase que los desprecia, representada por el personaje de Lanari.
Contexto Histórico y Narrativo
La historia se sitúa entre los años 1950 y 1960, durante el gobierno peronista. La narración se realiza en tercera persona, desde el punto de vista de Lanari. La dominación del policía y la figura de la mujer en el hogar se utilizan para representar cómo las clases bajas, según la perspectiva del cuento, se adueñan del país y someten a la clase que representa Lanari.
Personaje de Lanari
Lanari pertenece a la clase media-alta. Su estatus se denota por poseer un departamento cerca del Congreso, un automóvil, un buen trabajo, quinchos y su propia ferretería. Se le considera culto por haber terminado la secundaria en un colegio nacional y por poseer la historia de Mitre encuadernada en cuero. Desprecia al policía y a la mujer, a quien considera una "negra", sintiendo lástima y compasión por ella, lo que refleja su sentimiento de superioridad. Le otorga una suma de $100.
"Casa Tomada": Una Alegoría del Cambio Social
Este cuento aborda la "invasión" o el ascenso de sectores apoyados por el peronismo a la clase media. Se presenta como una alegoría antiperonista, donde la casa simboliza al país que cede ante el peronismo y su clase social.
Uso del Narrador y la Interpretación
Se emplea un narrador en primera persona protagonista, utilizando a uno de los hermanos. Esta elección narrativa busca limitar la información sobre lo que toma la casa, dejando espacio para la libre interpretación del lector. El relato concluye con la casa (el país) siendo tomada, obligando a sus habitantes a abandonarla (simbolizando el exilio de artistas durante la época peronista, por ejemplo). El acto de tirar la llave sugiere la imposibilidad de regresar y el encierro de los que quedan.
Rutina y Convivencia
Al principio, los hermanos mantenían una rutina más distanciada: se levantaban a las 7, limpiaban, almorzaban, el hermano leía y observaba a Irene tejer. Tras la toma de una parte de la casa, su convivencia se intensifica. Se levantan más tarde, se dividen las tareas de limpieza y comida, lo que facilita su día a día.
Posición Socioeconómica
Los hermanos poseían un buen poder adquisitivo, no trabajaban y contaban con un campo y una casa grande. Disfrutaban de la lectura de literatura francesa.
Relación entre los Cuentos
Relación: Ambos cuentos evidencian la confrontación entre "razas" y clases sociales, la invasión de territorios tanto reales como simbólicos, y la manifestación de violencia física y verbal.
Peronismo y la Literatura Argentina
A lo largo de la literatura argentina, se ha observado la absorción del "otro" y la expresión de indignación ante la "barbarie". Se plantean dos polos: el yo individual (representando una clase) y el ello (la "chusma", la masa inculta). En este contexto, el "ello" es Perón y su clase social, mientras que el "yo" que representa a la clase media-alta o alta se siente invadida por las políticas laborales inclusivas de Perón. Diversas obras abordan esta temática, tanto durante el peronismo (como "La Fiesta del Monstruo", "Casa Tomada") como en su posterior retorno (como "Cabecita Negra"), haciendo referencia a "Casa Tomada" de la etapa anterior.