Peronismo y Cuentos de Cortázar: Poder, Sociedad e Identidad en Argentina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
El Peronismo: Un Fenómeno Político y Social en la Historia Argentina del Siglo XX
El peronismo fue el fenómeno político más importante de la historia social del siglo XX en Argentina. Significó la presencia de un Estado que estableció un pacto con la clase obrera, otorgando beneficios que el proletariado nunca antes había obtenido en el país. Juan Domingo Perón accede al poder en 1943 tras un golpe de Estado liderado por el General Farrell (Poder Ejecutivo), momento en el que Perón asume como jefe de la Secretaría de Trabajo y Previsión.
Posteriormente, Perón fue apresado en la isla Martín García en 1945. El 17 de octubre de 1945, trabajadores de todo el país ocuparon la Plaza de Mayo exigiendo su liberación. Tras este evento, Perón ganó las elecciones y gobernó hasta 1953. En 1955, un nuevo golpe de Estado, conocido como la "Revolución Libertadora", derrocó a Perón.
El peronismo representó un Estado que regulaba las relaciones sociales, mediando entre los trabajadores y los dueños de los aparatos de producción (incluyendo a los terratenientes). Este modelo se configuró como un Estado de bienestar, donde cada sindicato se centralizaba en la CGT (Confederación General del Trabajo), una entidad fundamental fundada durante su gobierno.
Actores y Percepciones del Peronismo
- Enemigos percibidos: Propietarios, sectores conservadores.
- Adeptos principales: Trabajadores, clases populares.
Durante este período, se estableció una amplia red de derechos para los trabajadores.
La Unión Democrática, constituida por el Partido Comunista, Socialistas, Radicales, un sector de las Fuerzas Armadas y la Iglesia Católica, conformó la principal oposición. Este frente construyó una imagen del peronismo asociada con el fascismo o el nazismo alemán, percibiendo a Perón como un líder autoritario y totalitario.
Exploración de la Condición Humana en Cuentos de Julio Cortázar
A continuación, se presentan resúmenes de tres cuentos que exploran temas como la identidad, la alteridad y la exclusión social, a menudo con elementos de lo fantástico o lo absurdo.
Carta a una señorita en París
El protagonista se encuentra en un lugar rígido y pulcro, rodeado de objetos como libros y cuadros. La acción de vomitar conejitos, que se repite a lo largo del relato, es una metáfora de su incapacidad para adaptarse a ese entorno o de una transgresión de las normas establecidas. El departamento termina destruido a causa de los animales, simbolizando una ruptura del equilibrio y el orden. La mujer, a quien se dirige la carta, está desplazada a París, un lugar asociado con la cultura y la distancia.
Ómnibus
El cuento narra la historia de Clara, una mujer que trabaja cuidando ancianos. Al subir al colectivo, percibe miradas amenazantes y hostiles por parte de los demás pasajeros. Este grupo se encuentra "unido" por un elemento común: todos llevan un ramo de flores, excepto ella. En una parada, sube un muchacho que también carece de flores y tiene el mismo boleto que Clara, conformando metafóricamente una pareja de "distintos".
Ambos transitan juntos hasta Chacarita, donde todos los demás pasajeros bajan, dejándolos solos al fondo del vehículo. El chofer y el guarda comienzan a mirarlos de la misma manera hostil. En un momento, el colectivo se detiene ante una barrera de tren. El chofer aprovecha la detención para reprocharles a Clara y al muchacho, pero justo en ese instante pasa el tren, impidiendo que se entienda lo que dice. La barrera se levanta y el guarda llama al chofer para que reanude la marcha. En la última parada, Clara y el muchacho bajan rápida y nerviosamente, sintiéndose "a salvo". Luego, cada uno compra un ramo de flores y sigue su camino respectivo.
Este relato ilustra cómo una comunidad puede practicar la expulsión de lo diferente, donde la flor actúa como una marca de identidad o pertenencia. Aquellos que no poseen la flor quedan fuera del espacio simbólico del grupo, mientras que la pareja construye su propia identidad al margen de la mayoría.
Lejana
La protagonista es Alina Reyes, una mujer que se mueve en un entorno aristocrático y de alta sociedad, el cual ella percibe como "vacío". El texto relata que Alina comienza a escuchar una voz que es lo opuesto a ella: una mujer que sufre frío, hambre y pobreza, su "alter ego". Alina decide buscar a esta mujer basándose en sus imágenes mentales y la encuentra bajo un puente. Al abrazarla, los personajes se "funden", intercambiando conciencias y personalidades. Luego, ambas se alejan, y Alina se ve a sí misma marcharse, en una profunda reflexión sobre la identidad y la dualidad.