Peronismo: Conflictos Internos y Transición Política (1973-1976)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

El Peronismo en la Transición: Conflictos Internos y Violencia Política (1973-1976)

El Regreso de Perón y la Masacre de Ezeiza

El regreso de Perón a la Argentina marcó el inicio de un profundo enfrentamiento entre dos sectores antagónicos dentro del peronismo: por un lado, los Montoneros y la Juventud Peronista; por el otro, los sectores de derecha, representados por la burocracia sindical. Este conflicto se manifestó trágicamente en la Masacre de Ezeiza, un evento concretado y organizado por la ultraderecha peronista. Tras la muerte de Perón, asumió la presidencia su mujer, Isabel Perón.

La División Ideológica dentro del Peronismo

La justicia social fue un pilar fundamental del primer peronismo. Es natural asimilar la justicia social con la izquierda; agregando los principios de soberanía política e independencia económica, podría concluirse que el peronismo "verdadero" es una izquierda nacional.

Una de las persistencias en la historia peronista es el pragmatismo, entendido como un diálogo constante con la realidad. Partir de los hechos y tratar de darles solución, sin aferrarse excesivamente a marcos teóricos, ha sido una constante. Perón justificaba muchas posiciones de izquierda, vinculadas a la justicia social, argumentando que el mundo de los años 50 contaba cada vez más con países que vivían en sistemas comunistas.

Carlos Menem no solo prosiguió esa línea fundamental del peronismo —la observación de la realidad y el intento de actuar en consecuencia—, sino también la otra persistencia que se observa en estos 70 años de historia: la alianza con los trabajadores. Menem tuvo a la CGT de su lado. Al mismo tiempo, Menem dejó que se hundieran los desocupados y los jubilados. Tuvo una interpretación muy acotada de su alianza con los trabajadores, abandonando a quienes dejaban de serlo por edad y a quienes perdían su trabajo por el cierre de industrias. Sin embargo, mantuvo la alianza con los trabajadores formales y la CGT. Menem hizo un gobierno de derecha y, al ser parte del peronismo, demuestra que no es cierto que el peronismo "verdadero" sea intrínsecamente de izquierda. Además, no fue el primero; hubo antes hombres de derecha tan contundentes como José López Rega.

El Gobierno de Isabel Perón (1974-1976)

El régimen de Isabel Perón heredó serios problemas de inflación, malestar en los trabajadores y una creciente violencia política. Intentó resolver estas problemáticas a través de un nuevo gabinete de ministros, imprimiendo billetes para pagar la deuda externa e imponiendo el estado de sitio en noviembre de 1974. Las controversias alrededor de su ministro de Bienestar Social, José López Rega, no la ayudaron en la coyuntura general.

Algunos militares le recomendaron la renuncia de la Presidenta, pero ella no la aceptó. La situación económica y política del país continuó empeorando, y el 24 de marzo de 1976, fue detenida por oficiales de la Fuerza Aérea y mantenida en su casa bajo arresto por cinco años. En 1981 fue condenada por actividades de corrupción, pero fue puesta en libertad bajo palabra en el verano de ese año, viajando a España. Indultada a finales de 1983, renunció a la titularidad del Partido Justicialista desde su hogar en Madrid en 1985.

La Triple A: Terrorismo de Estado en Argentina

En 1973 se formó la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), un grupo paramilitar de ultraderecha que llevó a cabo una gran cantidad de atentados contra políticos y guerrilleros de izquierda. A partir de investigaciones posteriores, se descubrió que dicha organización era comandada por José López Rega, secretario privado de Perón y ministro de Bienestar Social. Por ello, la Triple A era financiada por el propio gobierno, ya que se desviaban fondos del Ministerio de Bienestar Social.

Entradas relacionadas: