Peronismo en Argentina: Ascenso, Gobierno y Legado Histórico de Juan Domingo Perón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Ascenso de Perón al Poder y Consolidación del Peronismo

Juan Domingo Perón estuvo a cargo del Departamento Nacional de Trabajo, que luego se transformó en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Desde 1944, esta secretaría intervino en conflictos laborales, estimuló la organización sindical y respaldó la firma de convenios colectivos de trabajo entre sindicatos y organizaciones patronales. Perón apoyó activamente a los sindicalistas.

Durante este período, las jubilaciones, la cobertura frente a accidentes de trabajo y las vacaciones pagas se extendieron a todos los trabajadores. Se impulsó el cumplimiento de reglamentaciones y se creó el Estatuto del Peón, que respaldaba a los trabajadores rurales.

Con Edelmiro Farrell como presidente, Perón se convirtió en Ministro de Guerra y, posteriormente, en Vicepresidente, dirigiendo también el Consejo Nacional de Posguerra. Los socialistas, radicales, demócratas y comunistas formaron la Unión Democrática y comenzaron a identificar a Perón con el fascismo. Exigieron la vuelta de los militares a los cuarteles y la entrega del gobierno a la Corte Suprema.

Doctrina Peronista

La doctrina peronista se basó en programas militares, y los ascensos en el Ejército se fundamentaron en la lealtad a Perón.

Perón, la Iglesia y el Ejército

Crecieron los cargos en los rangos del Ejército. La Iglesia lo apoyó inicialmente, manteniendo la enseñanza religiosa. Sin embargo, en la segunda presidencia, la relación con la Iglesia se volvió tensa. En 1955, Perón se enfrentó a la Iglesia: acusó a sacerdotes, suprimió la enseñanza religiosa, aprobó el divorcio vincular y prohibió las procesiones religiosas.

Caída y Retorno de Perón

La primera caída del gobierno de Perón ocurrió el 16 de septiembre de 1955, cuando un golpe de Estado, liderado por sectores conservadores y militares, lo obligó a exiliarse del país.

Desde 1966, con el inicio de un nuevo gobierno autoritario presidido por el general Juan Carlos Onganía, el malestar social se agravó. A pesar de la prohibición de toda forma de participación ciudadana, los trabajadores continuaron demandando el retorno de Perón. Ante esta compleja situación, los militares convocaron a elecciones en 1973, permitiendo la participación del peronismo. En esos comicios, el candidato del Partido Justicialista, Héctor Cámpora, obtuvo una clara victoria. Tras 18 años de exilio, Perón regresó al país.

Poco después, Cámpora renunció, se convocaron nuevas elecciones y Perón arrasó en las urnas. Siete meses después de asumir la presidencia, falleció, entregando el poder a su segunda esposa, María Estela Martínez de Perón, quien ejercía el cargo de vicepresidenta.

Características del Primer Gobierno Peronista (1946-1952)

El primer gobierno peronista unificó la legislación laboral, elevó los salarios y amplió la capacidad hospitalaria. Se expandió el sistema de jubilaciones y el número de afiliados. Se crearon nuevas cajas (para trabajadores rurales y autónomos). Eva Perón asumió un rol clave en la ayuda social, y la estructura sindical se integró al Estado.

El 17 de Octubre de 1945: Nacimiento del Peronismo

El 13 de octubre de 1945, Perón fue llevado detenido por los militares. Sin embargo, el 17 de octubre de 1945, el reclamo popular se hizo sentir en las calles: aproximadamente 30.000 personas, mayoritariamente obreros, se congregaron en la Plaza de Mayo exigiendo la presencia de Perón. Más tarde, fue liberado y trasladado a la Casa Rosada, donde se gestó el Peronismo como movimiento político. Perón se lanzó como candidato a presidente en las elecciones de 1946.

Oposición y Control del Régimen

Perón reforzó el régimen con control y represión. Profesores fueron despedidos de las universidades, las radios fueron adquiridas y personas cercanas a Perón impulsaron en ellas el discurso y la propaganda oficial. Los periódicos opositores fueron censurados. La oposición, en ocasiones, atacó al régimen, que contraatacó con juicios.

Reforma Constitucional de 1949

La reforma constitucional de 1949 incorporó en sus artículos los derechos de segunda generación (laborales y sociales), la igualdad jurídica del hombre y la mujer, los derechos de la niñez y la ancianidad, la autonomía universitaria, la función social de la propiedad, e introdujo la elección directa del presidente y del vicepresidente, así como la posibilidad de su reelección inmediata.

Entradas relacionadas: