Peritaje Psiquiátrico Forense: Evaluación de la Responsabilidad Penal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Peritaje Psiquiátrico Forense: Conceptos y Metodología

Se trata de evaluar a una persona que ha delinquido para establecer si existe o no un nexo entre el delito y una enfermedad mental. En la pericia se expresa si algún estado psíquico anormal pudo haber hecho que el indiciado o acusado fuera incapaz de apreciar el carácter ilícito del acto.

Objetivos del Peritaje Psiquiátrico

  • Determinar la responsabilidad de una persona en relación con la comprensión de sus actos.
  • Determinar la capacidad o incapacidad para el libre ejercicio de sus derechos civiles reconocidos por el Estado.
  • Se debe determinar la influencia de la enfermedad mental en la conducta de la persona y la relación entre el trastorno mental y el delito cometido.

Estructura del Informe Pericial Psiquiátrico

  • Antecedentes de hecho
  • Anamnesis
  • Exploración psicofísica
  • Datos complementarios
  • Diagnóstico
  • Consideraciones médico-forenses o médico-legales
  • Conclusiones

Antecedentes de Hecho

Se ha de tener conocimiento de los hechos ocurridos, pues en la relación entre estos y el trastorno mental que pueda presentar la persona, y de la que puede haberse derivado una alteración de sus facultades, reside el objetivo de esta peritación.

Anamnesis

Se inicia con la toma de datos de filiación de la persona sometida a examen, datos sobre detención y antecedentes (de ingreso en centros penitenciarios y psiquiátricos, y antecedentes personales, familiares y de enfermedad), y se complementa con la toma de datos sobre su enfermedad actual.

Exploración Psicofísica

La obtención de datos sobre enfermedades físicas y psíquicas en el momento actual y, dependiendo de los resultados, se valorará a posteriori su relación con antecedentes de enfermedad y con los hechos.

Datos Complementarios

El conjunto de lo que podemos denominar datos complementarios tiene como finalidad confirmar el diagnóstico de sospecha y establecer el diagnóstico definitivo. Aportarán, junto con los datos recabados de las declaraciones, objetividad a lo referido por el sujeto durante la anamnesis.

Diagnóstico

Es fundamental utilizar para ello una clasificación estandarizada y reconocida, como la CIE-10 (OMS, 2007) o, en su defecto, la DSM-IV-TR (Asociación Americana de Psiquiatría, 2008).

Pruebas y Técnicas

Entrevista

La entrevista o exploración propiamente dicha precisa unos requisitos considerados esenciales:

  • Actitud respecto del comportamiento
  • Adaptación al sujeto
  • Observación atenta

La entrevista se realiza para conocer al paciente y la naturaleza de su problema. La comprensión de la salud y la enfermedad del paciente procede principalmente de la narración que este hace de su vida anterior, sus actitudes y emociones y el desarrollo de sus síntomas. Se pone mucho énfasis en animar al paciente a que narre su historia con sus propias palabras. El diagnóstico y pronóstico se basan en estos datos y en la información adicional obtenida a partir de los familiares del paciente, el examen físico, las pruebas psicológicas y cualesquiera otros exámenes especiales. Con este conocimiento pueden ya formularse los objetivos del tratamiento e instituir un plan terapéutico realista para el paciente.

Examen Mental

  • Aspecto y Actitud
  • Nivel de Conciencia
  • Orientación y atención: Tiempo, espacio.
  • Inteligencia
  • Lenguaje
  • Pensamiento
  • Afecto
  • Sensopercepción (alucinación)
  • Conciencia de enfermedad: Se evalúa si el individuo tiene conciencia de presentar problemas, alteraciones o enfermedades mentales.

Entradas relacionadas: