El Peritaje Contable Judicial: Estructura y Aplicación en Procesos Civiles y Penales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
¿Qué es un Proceso Judicial y Cuándo se Requiere el Peritaje Contable?
Un proceso judicial es el conjunto de procedimientos y trámites judiciales que se llevan a cabo para obtener una decisión por parte de un tribunal de justicia sobre una cuestión controvertida.
El peritaje contable judicial se requiere en diversas materias para aportar claridad y fundamento a las decisiones judiciales, especialmente cuando se necesita una valoración experta de aspectos financieros y contables.
El Informe Pericial Contable Judicial: Estructura y Contenido
El informe pericial es un documento fundamental que actúa como medio de prueba. A través de él, un perito judicial proporciona al juez los datos necesarios para una mejor valoración de los elementos de prueba presentados.
Informe en el Fuero Civil
- Antecedentes: En esta sección se deben describir todas las piezas procesales que obran en el expediente judicial y que guardan relación con el asunto en conflicto.
- Objetivo del Peritaje: El perito elabora los objetivos de la pericia, los cuales se establecen en función de la pretensión del demandante y los puntos controvertidos definidos por el juez.
- Examen Pericial: Se realiza el análisis detallado de la información contable y financiera, siguiendo los objetivos previamente establecidos.
- Conclusiones: Se redactan de manera clara y concluyente, basándose en los hallazgos del examen pericial y los objetivos planteados.
Informe en el Fuero Penal
- Descripción del Hecho: Se expone de forma narrativa todos los elementos y piezas procesales relevantes que se encuentran en el expediente judicial.
- Objetivo de la Pericia: Se determina en función del delito que se está investigando.
- Exposición Detallada de lo Comprobado: Se presentarán literal y objetivamente los hechos que hayan originado el delito, incluyendo su contexto temporal, espacial y la individualización de los involucrados.
- Criterios Aplicados: Se especifica la metodología y los criterios técnicos-contables que se han utilizado para la elaboración del informe.
- Conclusiones: Se establecen con claridad y exactitud, determinando, por ejemplo, si ha existido malversación de fondos y el monto involucrado.
Sujeto Activo y Sujeto Pasivo en Materias Civil, Penal, Administrativa y Tributaria
La comprensión de los conceptos de sujeto activo y sujeto pasivo es crucial en diversas ramas del derecho.
- Sujeto Activo: Es el titular de la obligación, el acreedor de la prestación, quien exige el cumplimiento de la obligación y cuenta con el respaldo de la ley.
- Sujeto Pasivo: Es aquel a cuyo cargo recae el deber, el deudor de la obligación, ya sea único o múltiple. Está obligado a realizar la prestación y, en caso de incumplimiento, se somete a las consecuencias legales.
Especificaciones por Materia:
- Penal:
- Sujetos Activos: El fiscal, la parte civil, la policía judicial.
- Sujeto Pasivo: El imputado, la defensa, el tercero civil.
- Administrativo:
- Sujeto Activo: Un órgano de la administración pública.
- Sujeto Pasivo: Los interesados afectados por el proceso administrativo.
- Tributaria:
- Sujeto Activo: El Estado (gobierno central, regional y local).
- Sujeto Pasivo: El deudor tributario (contribuyentes, responsables, sustitutos, recaudadores sin título).