Periodo del Sexenio Democrático Español: Hitos y Desafíos

Enviado por carlos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España

La Revolución Gloriosa de 1868

La Revolución Gloriosa se inició mediante juntas militares revolucionarias (formadas por progresistas y demócratas) y a través del pronunciamiento militar del Almirante Topete en Cádiz, al que se le unieron los generales Serrano, Prim y Dulce. El pronunciamiento se acompañó de un manifiesto en el que se reexplicaban las causas de la insurrección y que terminaba con el lema: "¡Viva España con honra!".

Se observó una diversidad de objetivos entre los participantes:

  • Muchos militares se manifestaron monárquicos y solo pretendían un cambio de Constitución y de monarca.
  • Las juntas revolucionarias más radicales pedían: sufragio universal masculino, libertad de imprenta y culto.
  • Campesinos y obreros pedían una auténtica revolución social.

El enfrentamiento decisivo fue la Batalla del Puente de Alcolea, en la cual las tropas de Isabel II, al mando del General Novaliches, fueron derrotadas. Tras la derrota, Isabel II marchó al exilio en Francia.

El Gobierno Provisional de Serrano (1868-1870)

El Gobierno Provisional (formado por progresistas y unionistas) convocó en enero de 1869 elecciones a las Cortes Constituyentes para elaborar una nueva Constitución. Fueron las primeras elecciones bajo el sufragio universal masculino.

En estas elecciones triunfaron los protagonistas de la Revolución: progresistas, unionistas y demócratas, cuyos líderes eran Prim, Sagasta, Zorrilla y Serrano. En la derecha se encontraban los carlistas e isabelinos, dirigidos por Cánovas. En la izquierda, los republicanos, dirigidos por Figueras y Castelar.

La Constitución de 1869: Pilares de una Nueva Era

La Constitución de 1869 fue una constitución democrática, la más liberal del siglo XIX, y estuvo vigente durante todo el Sexenio. Se optó por la monarquía, ya que los republicanos eran pocos. Sus características principales fueron:

  • Régimen liberal democrático.
  • Soberanía nacional.
  • Monarquía parlamentaria.
  • Libertad de cultos.
  • Sufragio universal masculino.
  • Congreso y Senado elegidos mediante sufragio universal masculino.
  • Libertad de expresión, imprenta y enseñanza, así como de asociación y reunión.

En esta Constitución, el rey solo moderaba, promulgaba y sancionaba; no podía vetar leyes.

La Regencia de Serrano y la Búsqueda de un Rey

Hasta la elección de un rey, las Cortes nombraron regente a Serrano y jefe de Gobierno a Prim, quien se encargaría de buscar un rey. Esta candidatura se convirtió en una cuestión internacional. Finalmente, Prim consiguió que Amadeo de Saboya aceptara el trono.

La Monarquía de Amadeo de Saboya (1871-1873)

El rey Amadeo I llegó a España a finales de 1870, justo cuando Prim, su principal apoyo, fue asesinado. Serrano sería el encargado de formar gobierno y convocar las primeras elecciones.

Problemas Político-Sociales durante el Reinado de Amadeo I

El reinado de Amadeo de Saboya estuvo marcado por una serie de problemas:

  1. Situación política inestable: El bloque unionista-progresista-demócrata se dividió en dos facciones que provocaron constantes crisis de gobierno:
    • Constitucionales (conservadores), dirigidos por Sagasta, partidarios de moderar las concesiones democráticas hechas por Prim.
    • Radicales (progresistas y demócratas), dirigidos por Zorrilla, con una postura cercana a la republicana.
    Serrano, Sagasta y Zorrilla se sucedieron en el gobierno debido a las crisis continuas.
  2. Conflictividad social: Debido al auge del asociacionismo obrero y el influjo de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores).
  3. Insurrecciones republicanas.
  4. Tercera Guerra Carlista: La caída de Isabel II hizo albergar esperanzas de proclamar rey al pretendiente Carlos VII, pero ni la burguesía ni los obreros les apoyaron. La guerra carlista acabó en 1876 (reinado de Alfonso XII).
  5. Guerra de Cuba.

El Fin del Reinado de Amadeo de Saboya

En 1873, Amadeo de Saboya abdicó debido a problemas militares. El hecho clave fue el nombramiento del General Hidalgo de Quintana como Capitán General de Vascongadas y Navarra. Sin embargo, los oficiales de artillería se negaron a aceptarle, considerándole responsable de varias muertes (Sargentos de San Gil). Finalmente, en un ambiente de conspiración, Amadeo aceptó y abdicó en su nombre y en el de sus sucesores.

Entradas relacionadas: