Periodo de la Segunda República en España (1931-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Segunda República Española

El Gobierno Provisional

El gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora y formado por todas las fuerzas republicanas, convocó elecciones a Cortes Constituyentes el 28 de junio de 1931. Además, tomó una serie de medidas de carácter urgente como la amnistía para presos políticos o el establecimiento de libertades políticas. A esto se sumaron diferentes proyectos de reformas urgentes: reforma del Ejército, negociaciones con nacionalistas, medidas para afrontar la crisis económica, etc.

La República fue recibida con un gran apoyo popular pero, por otro lado, despertó una fuerte oposición entre los grandes propietarios agrícolas, buena parte del Ejército, la oligarquía financiera y la Iglesia. Las elecciones del 28 de junio contaron con una alta participación y se produjo la victoria de la coalición gobernante, manteniéndose los cargos del gobierno.

La Constitución de 1931

Entonces, las Cortes elaboraron la Constitución de 1931, que fue muy extensa y avanzada, inspirada en la Constitución de Weimar, y cuya redacción resultó muy polémica. En ella se estableció que la soberanía recaía en el pueblo, del que emanan todos los poderes. El Estado se definió como una “República democrática de trabajadores de toda clase”. Se prohibió la federación de territorios, pero el Estado permitió la posibilidad de que los distintos territorios accedieran a la autonomía.

La división de poderes era:

  • Legislativo: Recaía en las Cortes unicamerales elegidas por sufragio universal masculino y femenino a partir de los 23 años.
  • Ejecutivo: Recaía en el Gobierno y el Presidente de la República, que era el jefe del Estado.
  • Judicial: Jueces y tribunales.

Se creó un Tribunal de Garantías Constitucionales, que resolvía los conflictos entre poderes y establecía la constitucionalidad de las leyes. La declaración de derechos y deberes fue muy amplia.

El Estado se declaró laico. Se prohibió a las organizaciones públicas recibir subvenciones con fines religiosos, se reconoció el matrimonio civil y el divorcio. Se prohibió a la Iglesia realizar actividades económicas y ejercer la enseñanza, y se expulsó a los Jesuitas del país.

Las Grandes Reformas

  • Reforma del Estado Centralista (Autonomías)

    Como consecuencia de la presión nacionalista del País Vasco y Cataluña. En la Constitución se recogió la posibilidad de establecer autonomía a través de un Estatuto de Autonomía que debía ser aprobado por las Cortes. Las autonomías tendrían un Parlamento y un Gobierno. La primera en conseguirlo fue Cataluña, gobernada por ERC (Macíà, Companys). El País Vasco tuvo más dificultades y lo consiguió en 1936, siendo el primer lehendakari J.A. Aguirre del PNV.

  • Reforma Educativa

    Llevada a cabo desde el Ministerio de Instrucción Pública, a cuyo mando estaba F. de los Ríos. Su objetivo era mejorar el nivel cultural del país y promover una educación laica y liberal para niños y niñas, garantizada por el Estado.

  • Reforma Laboral

    Llevada a cabo por el Ministerio de Trabajo, a cuyo mando estaba Largo Caballero. Su objetivo era conseguir mejoras en las condiciones de trabajo, como la jornada de 8 horas. Se hizo especial incidencia en el mundo agrario a través de la Ley de Términos Municipales y la Ley de Contratos de Trabajo.

Desafíos y Conflictos

La República no pudo desarrollar todas sus reformas debido a la crisis económica internacional (la Gran Depresión), que redujo las exportaciones, y a la crisis interna, marcada por la deuda acumulada. A esto se sumaron los problemas de la estructura económica española, principalmente la falta de competitividad. Además, la conflictividad social provocó una agitación constante, exacerbada por la dura represión llevada a cabo por la Guardia Civil y la Guardia de Asalto, como ocurrió en Casas Viejas.

Entradas relacionadas: