Periodo Revolucionario Español: Constitución, Republicanismo y Monarquía Amadeísta
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
1.5 La Constitución de 1869
En esta Constitución se proponía un amplio régimen de derechos y libertades, lo que la convirtió en la constitución más democrática hasta entonces. También se reconocía el derecho a la manifestación, reunión, asociación, sufragio universal masculino y libertad de enseñanza. Además, se reconocía la libertad de profesar cualquier religión, aunque se mantenía el culto y el clero católico por parte del Estado.
Se estableció la Soberanía nacional y unas Cortes bicamerales con Congreso y Senado. Existía una mayor descentralización. Había una monarquía parlamentaria, con la que las Cortes eran las que hacían las leyes. Tras proclamar la Constitución, las Cortes establecieron una Regencia, que recayó en Serrano, y Prim fue designado jefe de gobierno.
1.6 Republicanos
Dentro del republicanismo, se distinguían dos grandes corrientes:
Unitarios
- Liderados por Castelar.
- Defendían un modelo centralista.
Federales
- A favor del laicismo.
- Antimilitaristas.
- Defensa de los derechos y libertades.
- A favor de las clases populares.
- Se subdividían en:
Benévolos
- Respeto a la legalidad.
- Contra la insurrección armada.
- Pacifistas.
Intransigentes
- Partidarios de la rebelión armada.
- Los territorios podían declarar su independencia y libremente asociarse a una república federal.
1.7 Reformas Económicas
- Objetivos: impulsar el crecimiento y disminuir la deuda pública.
- Arancel Figuerola: redujo el proteccionismo, favoreció el libre mercado. Abrió la economía al exterior. Propició la aparición del textil catalán y del mercado del cereal.
- Reforma fiscal: se creó una contribución directa y se suspendieron los consumos.
- Unidad Monetaria: se implantó la moneda nacional.
- Reactivación de la desamortización: sus beneficios se destinaron a devolver préstamos y a reducir la deuda pública.
- Ley de Minas: concesión de yacimientos a compañías extranjeras.
1.8 Dificultades de la Regencia
- Oposición al gobierno monárquico:
- Carlistas: ultracatólicos.
- Liberales Moderados: deseaban el retorno de la monarquía borbónica.
- Republicanos Federales: participaron en los levantamientos de 1869 antimonárquicos.
- Conflictividad social y política:
- Revueltas del campesinado: en Andalucía y Extremadura por el reparto de la tierra.
- Motines urbanos: estaban en contra de los consumos restablecidos, de las quintas y de la carestía.
- Movimiento Obrero: luchaban por mejorar las condiciones de trabajo.
3.1 Una Nueva Monarquía
Como la Constitución de 1869 defendía el Estado español como una monarquía parlamentaria, se buscó un monarca. Prim se encargó y eligió a Amadeo de Saboya, que pertenecía a la dinastía que culminó la unificación de Italia.
El monarca tenía un apoyo reducido y, además, antes de proclamarse rey, murió Prim, lo que hizo que estuviera más solo aún. Su reinado tuvo dificultades porque no tenía la aceptación de las clases populares, que veían frustradas sus aspiraciones. También se le hizo el vacío político y se quería la vuelta de los Borbones. Asimismo, la Iglesia estaba en contra por ser la dinastía Saboya la que había recluido al Papa en el Vaticano.