El Periodo de Entreguerras y la Gran Depresión: Causas, Consecuencias y Respuestas Económicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
El Periodo de Entreguerras (1918-1939): Impacto Económico y Social
El periodo de entreguerras afectó profundamente a Europa y sus colonias. La Primera Guerra Mundial supuso una reorganización territorial y una paralización del sistema económico hasta 1918. En 1920, se observó una renovación económica y un pequeño crecimiento, seguido de una recesión en 1921. Sin embargo, entre 1922 y 1928, se produjo una notable recuperación económica.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
La Gran Guerra dejó un legado devastador con múltiples repercusiones:
- Pérdidas humanas y materiales: Especialmente graves en Rusia, Francia y Serbia.
- Endeudamiento de las naciones: Los países participantes se endeudaron masivamente para costear la guerra, disparando el gasto público. Los gobiernos emitieron grandes cantidades de papel moneda.
- Desmantelamiento del sistema monetario internacional: El patrón oro dejó de funcionar, lo que implicaba la libre circulación de la moneda.
- Intervencionismo estatal: Los estados adoptaron un rol intervencionista, transformando sus economías en economías de guerra, priorizando la fabricación de armamento y la provisión de bienes básicos.
- Declive de Europa como productor: El poder económico se desplazó hacia Estados Unidos y Japón.
- Ausencia de liderazgo mundial: Estados Unidos no quiso asumir el rol de liderazgo que antes ostentaba Gran Bretaña, lo que contribuyó a la inestabilidad y desembocó en la depresión de los años 30.
- Desorganización financiera y monetaria: Todos los países estaban interconectados con Estados Unidos y presentaban balanzas comerciales negativas.
Préstamos Interaliados y Reparaciones de Guerra
Las consecuencias de los préstamos interaliados y las reparaciones fueron complejas. En 1921, se formó la Comisión de Reparaciones, que exigía pagos a Francia y Gran Bretaña, quienes a su vez debían pagar a Estados Unidos. Los pagos podían ser en dinero o en especie, y Alemania, inicialmente, apenas pagó. Alemania solicitó moratorias y, paradójicamente, recibió más préstamos de los que tenía que pagar, lo que le permitió recuperarse temporalmente. Al finalizar la guerra, Estados Unidos exigió la devolución del dinero prestado, pero Francia y Gran Bretaña no podían pagar a menos que Alemania les pagara a ellas. Estados Unidos se negó a aceptar el dinero directamente de Alemania, complicando aún más la situación.
Hiperinflación: El Caso Alemán
Frente a la crisis económica, la mayoría de los países adoptaron dos modelos: el control del aumento de precios y la creación de nuevas unidades monetarias. Sin embargo, Alemania y Rusia no pudieron controlar la subida de precios, lo que llevó a una emisión masiva de papel moneda. Alemania, en particular, llegó a la hiperinflación al finalizar la guerra. La situación económica se volvió insostenible, y Hitler, en su ascenso al poder, prometió el pleno empleo como solución a esta locura económica.
La Crisis de 1929 y las Políticas Frente a la Gran Depresión
El Crack del 29 fue una crisis de sobreproducción. En 1925, Estados Unidos experimentaba un gran crecimiento, alcanzando el pleno empleo en 1926. Sin embargo, tras la guerra, se elevaron los aranceles, se cerraron mercados y la producción agrícola disminuyó, mientras las acciones no se vendían. Las principales consecuencias fueron:
- Desarticulación del sistema financiero internacional.
- Restricción del crédito.
- Disminución de la renta nacional.
- Tasas de paro elevadas.
La Depresión de los Años 30 en España
La depresión afectó a las economías exportadoras, la construcción y el transporte en España. Durante la Segunda República, el sector industrial también se vio gravemente impactado.
Respuestas a la Gran Depresión
Las naciones implementaron diversas políticas para combatir la depresión:
- Políticas proteccionistas: Se puso fin al libre comercio, estableciendo barreras controladas a las importaciones.
- Manipulación de monedas: Se devaluaron monedas para favorecer las exportaciones.
- Acuerdos bilaterales: Se buscaron pactos comerciales directos entre países.
- Intervencionismo estatal: Se adoptaron políticas keynesianas para activar la demanda y estimular la economía.
El New Deal en Estados Unidos
En Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt ganó las elecciones e implementó el "New Deal". Sus medidas incluyeron:
- Devaluación del dólar en un 50%.
- Implementación de la Ley Bancaria para estabilizar el sistema financiero.
- Intentos de controlar la sobreproducción agrícola mediante la Ley de Recuperación Agrícola (AAA).
- Ley de Recuperación Industrial (NIRA) para regular la industria.
- Subvenciones a los parados para aliviar la situación social.
Nacionalismo Económico Alemán
En Alemania, el Estado asumió un papel central para proporcionar crecimiento económico. Alemania estaba pagando las reparaciones de guerra y recibía dólares de Estados Unidos. Con el Crack del 29, los dólares se retiraron, lo que provocó un aumento del paro y un mayor déficit. Con Hitler, se produjo una recuperación económica. El régimen dejó de depender de agentes externos, nacionalizó bancos y aplicó dos medidas clave:
- Un ambicioso programa de obras públicas.
- Un plan económico a partir de 1936, enfocado en el rearme y la autarquía.