El Periodo de Entreguerras: Crisis, Totalitarismos y Transformaciones Globales (1919-1939)
El Periodo de Entreguerras (1919-1939)
El periodo de entreguerras abarca desde 1919, con la firma del Tratado de Versalles, hasta 1939, año de la invasión alemana de Polonia que marcó el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Regímenes Totalitarios Emergentes
- Italia: Benito Mussolini (Fascismo)
- España: Francisco Franco (Franquismo)
- Alemania: Adolf Hitler (Nazismo)
- URSS: Iósif Stalin (Estalinismo)
Contexto Económico, Social y Cultural
Aspecto Económico
A partir de 1927, surgieron problemas económicos que culminaron en la gran crisis de 1929, conocida como la Gran Depresión.
Aspecto Social: Los Locos Años 20
Los Locos Años 20 se caracterizaron por una liberación de costumbres y cambios significativos:
- La mujer se incorpora al mundo laboral.
- Se abandona el uso del corsé.
- Popularización del cigarrillo.
- Aumento de la natalidad.
Aspecto Cultural
Surgieron diversas manifestaciones artísticas y movimientos de vanguardia como el Cubismo y el Dadaísmo, entre otros.
Los Locos Años 20: Euforia y Transformación
La población intentó olvidar el pasado a través de la euforia y el hedonismo (búsqueda del placer). Durante este periodo, surgieron nuevas potencias como Estados Unidos y la URSS, y la idea de prosperidad se asoció a un profundo cambio cultural y social.
Características Destacadas:
- Desarrollo de los medios de comunicación.
- Uso de la publicidad para propaganda política y fomento del consumo.
- Aparición de nuevos ritmos musicales.
- El cine incorpora el romanticismo en sus películas.
- Introducción de las tarjetas de crédito.
La Gran Depresión de 1929
En la década de 1920, hubo un progreso económico significativo destinado a la reconstrucción de Europa, impulsado por ayuda económica y créditos blandos. Sin embargo, los cultivos europeos habían sido dañados por las tropas durante la guerra.
Causas y Desarrollo de la Crisis
A partir de 1927, se produjo un aumento masivo de la producción en Estados Unidos, la URSS, Japón y Europa. Esta sobreproducción saturó el mercado, lo que llevó a la deflación (baja generalizada de los precios de los bienes).
El 24 de octubre de 1929, conocido como el "Jueves Negro", se produjo la caída de la Bolsa de Comercio de Estados Unidos, con la venta de 16 millones de acciones.
Consecuencias de la Crisis de 1929
- Cesantía a nivel global: Millones de personas perdieron sus empleos.
- Crisis agrícola en EE. UU.: En Estados Unidos, esta crisis se unió a una preexistente crisis agrícola, provocando una deflación aún mayor en los precios de los alimentos.
- Reducción drástica de la producción industrial: Disminuyó hasta un 45%.
- Reducción de créditos: Se redujeron en un 90%.
Nuevas Políticas Económicas
Para afrontar la crisis, se generaron nuevas políticas económicas:
- New Deal (Nuevo Trato) de Roosevelt (1933): Impulsado por Franklin Delano Roosevelt, buscaba transformar el sistema liberal hacia una economía mixta, donde coexistieran la propiedad privada y una fuerte intervención estatal en la economía.
- Autarquía: Cada país intentaba producir lo que su población necesitaba, apoyando la producción nacional para reducir la dependencia externa.
- Proteccionismo: Aumento de los impuestos a la importación para que los productos extranjeros no pudieran competir con los nacionales.
El Surgimiento de los Totalitarismos
El totalitarismo surgió a raíz de la crisis económica de 1929, como una búsqueda de nuevas formas de organización política. Se manifestaron en:
- Extrema Derecha: Fascismo, Nazismo, Franquismo.
- Izquierda: Comunismo.
¿Qué es el Totalitarismo?
Es un sistema político en el que el Estado ejerce un control absoluto sobre todos los aspectos de la vida pública y privada de los ciudadanos.
El Fascismo Italiano
Tras la Primera Guerra Mundial, Italia no se sintió suficientemente recompensada en términos territoriales. En este contexto, Benito Mussolini creó un grupo paramilitar, los "Camisas Negras", compuesto por exmilitares y desempleados.
En 1922, Mussolini organizó la "Marcha sobre Roma" y exigió el poder al rey Víctor Manuel III, quien finalmente se lo cedió. Ese mismo año, Mussolini asumió el gobierno con plenos poderes, convirtiéndose en jefe de Estado y de Gobierno, y controlando la mayoría del parlamento. Progresivamente, estableció una dictadura fascista totalitaria, persiguiendo y eliminando a los líderes políticos opositores, dejando al Partido Fascista como el único permitido. Recibió el título de "Il Duce".
Su gobierno se declaró ultranacionalista, antidemocrático, anticomunista y antiliberal. Las características principales del régimen de Mussolini fueron:
- Partido político único.
- Ausencia de sindicatos independientes; en su lugar, existían gremios que seguían la doctrina del Estado.
- Amplio programa de obras públicas para generar empleo.
- Intervención del partido en todos los cargos públicos.
- Expansión territorial y búsqueda de la recuperación de los territorios del antiguo Imperio Romano.
El Nazismo Alemán
Después de la Primera Guerra Mundial y la crisis económica, Alemania entró en un periodo de desmoralización y caos, agravado por la hiperinflación y la devaluación del marco alemán. En este contexto, el ultranacionalismo cobró fuerza, y la figura de Adolf Hitler emergió. Hitler regresó de la guerra en 1919 y se involucró en la política alemana.
El Partido Nazi en el Poder
La retirada del capital estadounidense, consecuencia directa de la crisis de 1929, provocó el hundimiento de numerosos bancos alemanes. Esto, a su vez, llevó al cierre de fábricas, un desempleo masivo y un profundo malestar social. En 1932, Alemania contaba con más de 6 millones de parados, lo que impulsó a la población a inclinarse hacia las propuestas de los partidos extremistas.
Al igual que en Italia, la burguesía adinerada, temerosa de una revolución comunista, brindó su apoyo al Partido Nazi y a sus fuerzas paramilitares (las Secciones de Asalto, S.A., también conocidas como "camisas pardas").
En las elecciones de 1932, el Partido Nazi obtuvo 13 millones de votos. Finalmente, en enero de 1933, el presidente Hindenburg nombró a Hitler canciller. Una vez en el poder, Hitler inició una brutal persecución contra sindicatos y partidos de izquierda, consolidando todo el poder bajo su figura. Adoptó el título de Reichsführer y estableció el Tercer Reich.
español con un tamaño de 7,21 KB