El periodo de entreguerras y el crecimiento económico en los años veinte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
PERIODO DE ENTREGUERRAS
Entre 1919 (fin I G.M.) y 1939 (com II G.M.)
Decada de optimismo y crecimiento económico:
- Reapertura comercio internacional.
- Reconstrucción naciones afectadas por guerra.
- Desarrollo sin precedentes de actividad de bolsa y finanzas. Sobre todo EEUU.
EEUU: FASE DE CRECIMIENTO ECONÓMICO 1922-29
Verdadero boom de la construcción que comprende a la vez a los alojamientos y las fábricas. Dos industrias: automóvil y electricidad. Tanto una como otra tienen importantes efectos en la economía. La producción de automóviles aumenta un 33% anual, lo que incrementa la producción de petróleo, acero, caucho y construcción de carreteras. La producción de energía eléctrica se dobla y también va al alza la producción de todos los tipos de aparatos eléctricos. Las ocasiones de inversión son numerosas (se invierte más del 20% anual del P.N.B.). El paro se sitúa en torno al 2% y de 1922 al 29 aumenta la producción un 50%. La prosperidad americana se propaga al resto del mundo a través de las importaciones y los préstamos al exterior. Llamados "locos años veinte" porque veían la vida de color rosa a causa del crecimiento económico y las novedades tecnológicas y sociales.
SOMBRAS EN EL CRECIMIENTO
Los elementos finales de los Veinte indicaban problemas:
- Sector agrario: endeudado por los préstamos con tipo de interés bajo y que facilitó la mecanización, empezó a existir superproducción por la entrada al mercado mundial de otros países competidores, como Argentina o Canadá. Los precios empezaron a bajar y los préstamos a no pagarse y pasar a los bancos las granjas, provocando el desplazamiento de mano de obra rural.
- Especulación sector financiero: mucha gente invertía en Bolsa por los buenos resultados. Los inversores en Bolsa pedían créditos esperando vender acciones con suficiente beneficio. En 1928 la especulación aumenta. Grandes jefes de industria americana como radio, automóvil y acero tienen esperanza en el futuro de la actividad económica y beneficios. La euforia se propaga.
- El presidente de la Reserva Federal de EEUU en 1929, en viaje a Alemania, dijo que la situación industrial de EEUU es sana.
VOCABULARIO
- Bolsa o mercado de valores: organización pública o privada que brinda facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo mandatos de clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones.
- Inflación: subida generalizada de precios en un país, durante un tiempo determinado. Cuando ocurre, baja el valor de la moneda ya que, al ser todo más caro, pueden adquirir menos bienes y servicios con ella. Para medir el aumento de la inflación se utiliza el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
- Deflación: exceso de oferta que puede provocar una disminución generalizada de los precios o una recesión económica.
- Acción: título o valor financiero que representa una parte alícuota del capital social de una Sociedad Anónima (S.A).
- Deuda pública: deuda total que mantiene un estado con inversores particulares o con otro país.
- Obligación: deuda a medio o largo plazo usada por grandes empresas para conseguir dinero como préstamo.
- Dividendo: parte del beneficio de una empresa que esta reparte entre sus accionistas. Es, por tanto, una renta que recibe el accionista por ser propietario de la empresa.
- Balanza de pagos: recoge operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales de un país con el exterior.
- Importación: cuando un país le compra productos a otro país.
- Exportación: proceso de enviar bienes y servicios de un país a otro.
- Proteccionismo: política comercial establecida por el Gobierno que tiene como finalidad proteger la industria nacional ante la competencia del extranjero con la aplicación de aranceles o cualquier otro tipo de restricción a la importación.
- Librecambismo: consiste en permitir el paso de mercancías entre diferentes territorios sin poner trabas aduaneras.
- P.N.B.: Producto Nacional Bruto. Se puede definir como la cantidad de bienes y servicios producidos por los residentes de un país, aunque estos bienes se produzcan en un país extranjero.
- Oferta: propiedad dispuesta para ser enajenada a cambio de un precio.
- Demanda: cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por consumidores a diferentes precios.
- Especulación: compra de bienes con vistas a su posterior reventa.
- Stock: conjunto de mercancías almacenadas por una empresa.