El Periodo de Entreguerras (1919-1939): Auge de Fascismos y Nazismo en Europa
El Periodo de Entreguerras (1919-1939): Transformaciones y Totalitarismos
El Periodo de Entreguerras, que abarca desde 1919 hasta 1939, se sitúa entre el final de la Primera Guerra Mundial y el estallido de la Segunda. Durante esta época, el sistema democrático liberal fue puesto en tela de juicio debido a los devastadores resultados de la Primera Guerra Mundial y a la gran crisis económica de 1929. Coincide con el desarrollo de la Revolución Soviética y el ascenso de los fascismos. La democracia liberal fue atacada tanto por el comunismo desde la izquierda como por los fascismos desde la derecha.
Fases del Periodo de Entreguerras
1. Tensión Inicial (1919-1924)
- Alemania vs. Francia y Gran Bretaña: Conflictos por las reparaciones de guerra impuestas a Alemania.
- URSS: Aislada del mundo debido a su revolución; las naciones occidentales buscaban evitar la propagación del comunismo.
- Italia vs. Francia y Gran Bretaña: Italia consideraba que había sido tratada injustamente en la Paz de París, lo que dio origen al irredentismo italiano.
- Japón: Comenzó su expansionismo en el Pacífico.
- EE. UU.: Se aisló de los asuntos europeos y no intervino activamente.
2. Los "Locos Años 20" (Segunda mitad de la década)
La segunda mitad de la década de los años 20 fue un tiempo de optimismo global, conocido como los "Locos Años 20".
- Alemania: Experimentó mayor tranquilidad, ya que los países vencedores de la Primera Guerra Mundial aplazaron el pago de las reparaciones de guerra.
- URSS: Se recuperó económicamente con la Nueva Política Económica (NEP) y, al utilizar la economía de mercado, dejó de ser vista como una amenaza por los países occidentales.
- Economía Global: El mundo vivió una expansión económica, impulsando una sociedad más consumista.
- Estabilidad: La estabilidad económica y política fomentó el optimismo internacional, lo que llevó a la firma del Tratado de Locarno (1925), donde se renunciaba a la guerra como método de resolución de conflictos.
3. Tensión Prebélica (A partir de 1929)
En 1929, se produjo el Crac de la Bolsa de Nueva York, dando inicio a una gran crisis económica mundial. Los países aliados reclamaron los préstamos a Alemania, y el descontento con las clases dirigentes provocó que la democracia entrara en crisis, favoreciendo el desarrollo de alternativas extremistas. El comunismo y el fascismo avanzaron significativamente.
El Fascismo Italiano de Benito Mussolini
El fascismo fue un movimiento político surgido en Italia a comienzos de los años 20. Nació para combatir la creciente influencia del comunismo en Italia, inicialmente como grupúsculos paramilitares llamados "fascios de combate", para convertirse desde 1922 en una fuerza política dominante. Su líder fue Benito Mussolini.
Características y Símbolos del Fascismo Italiano
- Culto a la personalidad: Del líder supremo y carismático, Mussolini, conocido como "Il Duce".
- Ideología: Violento, machista, anticomunista, católico. Priorizaba la juventud.
- Revolución Social: Pretendía una revolución social sin renunciar a los valores tradicionales y conservadores.
- Símbolos:
- El fascio (apropiación de un símbolo romano).
- El saludo romano (brazo derecho extendido).
- La camisa negra.
- Estado: Los fascistas pretendían crear un estado nacionalista con un partido único permitido.
Ascenso al Poder del Fascismo Italiano
El fascismo alcanzó el poder en 1922, cuando Mussolini organizó la Marcha sobre Roma. Este evento resultó en el encargo de Víctor Manuel III a Mussolini para formar gobierno, posible gracias a los buenos resultados electorales del partido fascista. Una vez en el poder, Mussolini disolvió el resto de partidos, obtuvo el poder absoluto y persiguió a sus enemigos.
En Europa, Italia ocupó Albania; en África, Etiopía. Además, tenía pretensiones expansionistas en Túnez, Argelia y Egipto.
El Nazismo Alemán de Adolf Hitler
El nazismo fue una variante del fascismo italiano, desarrollada a partir de 1922 por Adolf Hitler, quien se haría con el poder de Alemania, estableciendo un estado totalitario.
Características y Símbolos del Nazismo Alemán
- Culto al líder supremo: Hitler, conocido como "Führer".
- Ideología: Violento, pagano, anticomunista, machista, y profundamente racista. Priorizaba la juventud.
- Raza Superior: Defendían la existencia de una raza superior (la raza aria).
- Revolución Social: Pretendían una revolución social y terminar con el estado burgués para establecer una sociedad regida por el partido nazi.
- Símbolos:
- La esvástica.
- El uniforme con camisa parda.
- El saludo romano con el brazo extendido.
- Estado Totalitario: Pretendían crear un estado totalitario controlado por ellos, donde los alemanes serían los únicos habitantes. Judíos y habitantes de segunda categoría serían exterminados o esterilizados.
Ascenso al Poder de Hitler
Hitler intentó tomar el poder a mediados de los años 20 con el Putsch de la Cervecería, pero fracasó y fue encarcelado. En la cárcel, escribió Mein Kampf (Mi Lucha), donde recogía sus teorías racistas y nacionalistas, y preparó su ascenso al poder por vía democrática. Tomó el poder en 1933 gracias a los buenos resultados electorales, logrando fascinar a la gente. Los nazis empleaban milicias (las SA y las SS) para conseguir sus objetivos.
Políticas Fundamentales del Nazismo
- Política Antisemita: Dirigida contra los judíos, materializada en las Leyes de Núremberg.
- Política Económica: Orientada a recuperar Alemania, basada en grandes obras públicas (como las autopistas) y un considerable gasto militar.
- Expansionismo Exterior: Anexionó territorios como Memel y Sarre, que habían quedado fuera de Alemania por el Tratado de Versalles.