El Período Ediacárico: El Amanecer de la Vida Compleja en la Tierra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Durante el período Ediacárico, los seres vivos evolucionaron hacia formas más complejas, aunque ya muchos eventos previos habían marcado la evolución de los organismos. Este período se destaca como un momento crucial en el que la vida dio un paso evolutivo significativo. Fue una etapa en la que las formas multicelulares se multiplicaron y colonizaron prácticamente todo el planeta sumergido.

Tras una glaciación, las formas de vida existentes experimentaron una evolución explosiva, según se desprende del registro fósil de Ediacara, así como de otros yacimientos en Canadá o Rusia. Este "nuevo amanecer" de vida también se atribuye al aumento en la concentración de oxígeno atmosférico.

Los seres vivos de esta época, conservados como fósiles hasta la actualidad, representan formas muy primitivas. La mayoría de estos géneros se extinguirían al inicio del Cámbrico, dando paso a una nueva explosión de vida en la Tierra.

En comparación con los organismos anteriores, las formas de vida del período Ediacárico representaron un gran avance evolutivo, al ser organismos multicelulares con una estructura bien organizada.

Características de la Fauna Ediacárica

De forma general, los organismos ediacarienses eran en su mayoría de cuerpo blando. Entre las formas comunes se incluyen:

  • Formas redondas con círculos concéntricos (similares a medusas o discos).
  • Organismos esponjosos.
  • Formas agusanadas.

Algunos fósiles discoidales se han relacionado con antepasados de los Cnidarios (medusas y corales) o anémonas. También se han encontrado formas con partes más duras, algunas de las cuales se asocian con artrópodos primitivos. Destacan fósiles bien desarrollados que podrían ser precursores de los trilobites, como Spriggina. Otros, que presentan simetría bilateral, podrían ser antepasados de los moluscos.

Uno de los géneros más conocidos es Cloudina, del período Ediacárico, que incluye al menos tres especies diferentes. Estos organismos poseían una concha ornamentada y, al parecer, vivían en comunidades. Los fósiles de Cloudina han proporcionado una de las primeras evidencias de reproducción en el registro fósil.

En resumen, el período Ediacárico fue una etapa crucial en la historia de la Tierra donde los organismos pluricelulares se diversificaron y se extendieron. Surgieron decenas, quizás cientos, de formas de vida completamente nuevas, sentando las bases para la siguiente gran era geológica, el Fanerozoico, caracterizado por una explosión de biodiversidad.

Evolución de los Invertebrados

Los primeros fósiles de invertebrados, datados hace aproximadamente 600 millones de años, se encontraron en rocas Precámbricas. Estos organismos, sin embargo, no dejaron descendencia directa. Fue en el período Cámbrico cuando surgieron los invertebrados modernos, incluyendo esponjas, medusas, gusanos y moluscos, reflejando una radiación adaptativa que dio lugar a una gran diversidad de planes corporales.

La Biomineralización y su Impacto

Tras la extinción de la Fauna de Ediacara, se observó un proceso evolutivo clave: la biomineralización. Este es un proceso biológico mediante el cual los organismos incorporan minerales del ambiente (como carbonato de calcio, fosfato de calcio u óxido de hierro) para construir estructuras corporales duras. Por ejemplo, los humanos ingerimos fosfato de calcio para fortalecer los huesos, mientras que los artrópodos lo utilizan para formar su exoesqueleto.

Los investigadores sugieren que la exposición y erosión de rocas antiguas alteraron la química del agua marina. Las altas concentraciones de minerales resultantes habrían facilitado y hecho menos "costoso" el proceso de biomineralización para los organismos, impulsando su desarrollo.

Entradas relacionadas: