Periodo Conservador y Frente Popular en la Segunda República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

El Bienio Conservador (1933-1936)

Este periodo es también conocido como la República de Derechas. Las elecciones de noviembre de 1933 dieron el triunfo a los partidos de centro y derecha, destacando el Partido Radical de Lerroux y la CEDA. En esta ocasión, la derecha se presentó unida, mientras que la desunión cundía entre la izquierda republicana y socialista. Los republicanos prometían continuar con el programa de reformas. El PSOE hizo una campaña muy agresiva contra los partidos de derecha, a quienes calificaban de fascistas. Por su parte, el Partido Comunista atacó a la República por considerarla burguesa y a los socialistas por haber colaborado con ella.

Los resultados electorales dieron la victoria a la CEDA, donde creció la presencia de las derechas no republicanas. A pesar de ser el partido más votado, la CEDA no recibió el encargo de formar gobierno. Los lerrouxistas gobernaron revisando las reformas del bienio anterior y, después de la Revolución de Octubre (1934), aumentaron su carácter conservador y católico. La inestabilidad de los partidos republicanos se debía a la división tan extrema entre ellos.

Orientación del Gobierno: Carácter Católico

El gobierno concedió presupuesto civil para el culto y el clero católico. Las órdenes religiosas volvieron a la enseñanza y recuperaron sus bienes.

Relación con el Ejército

La reforma de Azaña siguió vigente por la validez de sus fundamentos, pero la cercanía del gobierno facilitó a los militares sublevados recuperar sus cargos. Sanjurjo, por ejemplo, se exilió en Portugal. La participación del ejército, en manos de Franco, renovó un instrumento para mantener el orden social.

Modelo de Estado: Centralismo y Unitarismo

Se aplicó un modelo centralista y unitario. El gobierno se enfrentó a la Generalitat Catalana por la Ley de Cultivos, que permitía a los campesinos acceder a las tierras pagando al propietario.

Revisión de la Reforma Agraria

Se devolvieron las tierras expropiadas a la aristocracia y se anularon las adjudicaciones de tierras a los campesinos que no las habían cultivado bien.

La Revolución de Octubre de 1934

La entrada de la derecha en el gobierno se contempló por parte de la izquierda como el fin de la República y el inicio de una dictadura fascista. A pesar de ser un partido conservador y católico de clase media, la CEDA tenía elementos que se inspiraban en el modelo de la Italia de Mussolini. Cuando varios ministros de la CEDA entraron en el gabinete, la izquierda, junto a anarquistas y comunistas, lanzó insurrecciones armadas, pero estas fueron rápidamente sofocadas.

Proclamación del Estado Catalán

En Cataluña, Lluís Companys proclamó el Estado Catalán dentro de la República, y el gobierno central declaró el estado de guerra. La represión supuso el encarcelamiento de los consellers y se aprovechó para suspender la autonomía catalana.

Crisis Política del Bienio Conservador

El movimiento de Octubre orientó al gobierno hacia una política más derechista y reaccionaria. Se produjo un acercamiento internacional a la Alemania Nazi y se elaboró un anteproyecto para revisar la Constitución. Este proyecto pretendía dar un carácter conservador y católico a la Carta Magna, restringiendo las autonomías y aboliendo el divorcio. Sin embargo, este proyecto no llegó a votarse debido a una crisis de gobierno.

El Frente Popular (1936)

Los partidos de izquierda se agruparon en una coalición electoral llamada el Frente Popular. La idea nació de los partidos comunistas para detener la amenaza fascista, uniendo todas las fuerzas liberales, republicanas y de izquierdas. El Frente Popular obtuvo la victoria en la primera vuelta con mayoría absoluta, y en la segunda se consolidó gracias a los votos de Cataluña. La alegría desbordó a los votantes del Frente Popular.

Gobiernos del Frente Popular

En los escasos meses que hubo hasta que estalló la Guerra Civil, se formaron tres gobiernos. El primero, presidido por Manuel Azaña, estuvo formado únicamente por republicanos. Se restableció el Estatuto de Autonomía, y el Frente Popular volvió a la legislación reformista del primer bienio: aprobó una nueva Ley de Congregaciones Religiosas y recuperó y aceleró la reforma agraria. Sin embargo, el empeoramiento de la economía y el crecimiento del paro hicieron que las reivindicaciones y la violencia se extendieran por el campo y las ciudades españolas. La derecha y la izquierda dispusieron de milicias armadas que combatían entre ellas, y el gobierno de la República fue incapaz de restablecer el orden público e imponer el Estado de Derecho.

Entradas relacionadas: