Periodo Clásico en la Música (1730-1820): Un Vistazo Completo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Introducción
El Clasicismo es el periodo que marca la transición de la Edad Moderna a la Contemporánea, abarcando aproximadamente entre los años 1730 y 1820. En el resto de las artes, esta etapa se conoce como **Neoclasicismo**, ya que se produce una vuelta a los ideales de la cultura grecorromana, basados en la razón al servicio del equilibrio y la belleza. El siglo XVIII es la época de la **Ilustración**, movimiento cultural favorecido por la burguesía y la pequeña nobleza, que desembocará en la Revolución Francesa.
1. Música Vocal Profana
La ópera, que nace en el Barroco, elimina los excesos de dicho periodo y acerca los argumentos y personajes al nuevo público burgués.
1.1. Ópera Seria
El iniciador de esta reforma será **Gluck**, quien sentará las bases de la nueva ópera con la obra Orfeo y Eurídice. Esta utiliza una música más sencilla y evita los contrastes abruptos entre aria y recitativo. El argumento suele estructurarse en 3 actos y trata temas mitológicos.
1.2. Ópera Bufa
Toma el modelo de La serva padrona de **Pergolesi**, y será el género operístico por excelencia del Clasicismo. Utiliza el idioma propio de cada país y sustituye los recitativos por diálogos hablados; los argumentos tratan temas de la vida cotidiana. Destacan: **Mozart** con Las bodas de Fígaro (en italiano) y La flauta mágica (en alemán).
2. Música Instrumental
La emancipación lograda en el Barroco animará a los compositores del Clasicismo a continuar su desarrollo, que se verá favorecido por la consolidación de instrumentos como el piano y el clarinete. En este desarrollo tuvo un papel decisivo el cambio sociológico que provocó el paso de la música de Corte a las salas de concierto públicas.
2.1. La Sonata
Forma instrumental surgida en el Barroco que se convertirá durante el Clasicismo en el principal modelo de composición, aplicándose al primer movimiento de la mayoría de las formas instrumentales.
Partes de la Sonata:
- Exposición: Presentación de dos temas, enlazados mediante un carácter enérgico. El tema B estará en una tonalidad vecina y suele tener un carácter más lírico.
- Desarrollo: La música se mueve a otras tonalidades, desarrollando y combinando el material de los dos temas principales.
- Reexposición: Los dos temas aparecen ahora en la tonalidad principal para un mayor carácter conclusivo. Suele terminar con una coda final que recoge material de ambos temas.
2.2. Principales Formas Instrumentales
- Sonata: Forma instrumental compleja destinada a 1 o 2 instrumentos solistas.
- Trío/Cuarteto/Quinteto, etc.: Formas instrumentales para agrupaciones de cámara compuestas por 3, 4, 5 o más instrumentos.
- Sinfonía: Destinada a una orquesta completa. Suele tener 4 movimientos:
- Allegro: en forma sonata
- Adagio: más lento
- Minueto: movimiento en forma ternaria
- Allegro: en forma rondó, sonata o variaciones.
- Concierto: Para orquesta y solista. Suele tener 3 movimientos:
- Allegro: en forma sonata pero con una doble exposición.
- Adagio.
- Allegro.
Compositores destacados: **Mozart**, **Haydn** y **Beethoven**.
3. La Danza de Sociedad: El Minueto
Símbolo de la danza aristocrática. Es una danza de origen francés con compás ternario y movimiento tranquilo. Tiene forma tripartita.
4. El Clasicismo en España
Compositores destacados: **Juan Crisóstomo Arriaga**.
Música para Guitarra
La guitarra alcanzó gran popularidad gracias a la publicación de numerosos tratados para aficionados. Destaca: **Fernando Sor**.