El Periodo Clásico de la Literatura Latina: Cicerón y su Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
El Periodo Clásico de la Literatura Latina
El **periodo clásico** abarca el siglo I a.C. y parte del siglo I d.C. hasta la muerte de Augusto en el año 14 d.C. Es el periodo más fértil de la **literatura latina**. Dentro de ella se suelen distinguir dos fechas:
- a) Época ciceroniana (hasta la muerte de Cicerón, año 43 a.C.)
- b) Época agustea (hasta la muerte de Augusto, 14 d.C.)
Época Ciceroniana
El mejor orador que tuvo Roma fue, sin duda, **Cicerón**, y su obra marcó toda una época caracterizada por las agitadas luchas finales de la **república**, forma de gobierno con la que se veía identificado. En este momento, la oratoria alcanza su máximo esplendor. Los discursos de Cicerón, pronunciados unas veces en el foro y otras en el senado, lograron una gran notoriedad, hecho que motivó la aparición de una nueva serie de eminentes oradores.
Pero la figura de Cicerón no solo era importante por su labor lingüística y la claridad de su expresión. Al igual que hizo César, contemporáneo suyo, evitó en todo momento arcaísmos y vulgarismos. La transparencia y equilibrio de su lenguaje le convierten en un pilar de la lengua latina: César y Cicerón en la prosa y **Virgilio** en la poesía.
MARCUS TULLIUS CICERO
Procedente de una familia de clase media, inició su formación en Roma y la terminó en Grecia. Le tocó vivir una época llena de convulsiones internas: la rebelión de Espartaco, la conjuración de Catilina, la guerra civil entre César y Pompeyo... Todos estos sucesos los vivió desde muy cerca, interviniendo de forma directa en algunos de ellos: evitó que la conjuración de Catilina saliera adelante, salvando con ello la república. En la guerra civil se puso del lado de Pompeyo; César, vencedor, lo perdonó, pero él se retiró temporalmente de la vida pública, dedicándose de lleno a la redacción de su obra filosófica.
Tras el asesinato de César, Cicerón, ferviente seguidor de la república, volvió a la palestra política pronunciando sus famosas **Filípicas**, discursos dirigidos contra Marco Antonio, partidario de la ideología de César. Los secuaces de Marco Antonio lo asesinaron, clavando su cabeza en una pica y paseándola por todo el foro, en el que él tantos discursos pronunció.
Obra
- a) Obras retóricas: En este grupo de obras, Cicerón nos enseña cómo se forja un orador y la forma de componer un discurso. Él nos legó los más perfectos que se escribieron en Roma. Técnicas: inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio. Partes del discurso: exordio, confirmatio, refutatio y peroratio. Finalidad del discurso: instruir, agradar, conmover y convencer.
- b) Discursos: Cicerón culmina una larga tradición oratoria, desarrollada y perfeccionada durante la república. No olvidemos que la libertad de expresión es fundamental en un género como este, que se basa en la palabra. De ahí que en la época de Augusto, caracterizada por la paz, pero también por el recorte de libertades, este género comenzara su decadencia, una decadencia que continuaría durante el mandato de los emperadores siguientes. Roma nunca volvió a vivir con plena libertad como en su dorada época republicana. Cicerón aunó lo mejor de las dos corrientes oratorias de su época: el **asianismo**, amante de la expresión grandilocuente y florida, y el **aticismo**, que defendía la desnudez de expresión y el desprecio de todo patetismo. El eclecticismo de Cicerón lo llevó a alternar ambas corrientes según las circunstancias. Entre sus principales discursos destacan: las **Catalinarias**, de tipo judicial, al igual que las **Verrinas**, y las **Filípicas**, de tipo político, en honor a los pronunciados por el orador griego Demóstenes contra Filipo de Macedonia.
- c) Obras filosóficas
- d) Cartas
Valoración Literaria de Cicerón
Cicerón lleva a la prosa latina su más alto grado de perfección. Su lengua es de una pureza y una belleza insuperables. Sus discursos se estudiaban en las escuelas, incluso en vida del autor. Su influencia en la posteridad, especialmente en los eruditos de la Edad Media y del Renacimiento, fue enorme.