El Periodo Clásico en la Historia de la Música

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Clasicismo: Definición

Se llama así porque toma elementos de la antigüedad.

La Ilustración y su Contexto

Movimiento cultural favorecido por la burguesía y la nobleza que llevará a la Revolución Francesa (1789), rompiendo el poder de las monarquías absolutas.

Esquema de Formas Musicales

Música Vocal

  • Religiosa: Misa, Oratorio, Motete.
  • Profana: Ópera (Seria, Bufa - Singspiel).

Música Instrumental

  • Formas Principales: Sonata, Sinfonía, Concierto, Música de Cámara (Dúo, Trío, Cuarteto).

Ópera Seria: Gluck

Utiliza música sencilla y evita los contrastes entre aria y recitativo, haciendo que las arias sean más simples y los recitativos más expresivos. Temas mitológicos con final heroico. (Christoph Willibald Gluck, 1714 – 1787). Obra destacada: Orfeo y Eurídice.

Ópera Bufa

Idioma propio de cada país. Argumentos cotidianos o de carácter cómico. Utiliza menos medios que la ópera seria, obras más cortas. Compositor destacado: Wolfgang Amadeus Mozart. Obras: Las Bodas de Fígaro y La Flauta Mágica.

Plantilla Orquestal Clásica

Instrumentación típica:

  • Cuerda: Violines 1º, Violines 2º, Violas, Violonchelos, Contrabajo.
  • Viento Madera: Flautas, Oboes, Clarinetes, Fagots.
  • Viento Metal: Trompas, Trompetas, Trombones (ocasionalmente).
  • Percusión: Timbales.
  • Otros: Director.

Formas Instrumentales Principales

  • Sonata: Forma instrumental compleja destinada a 1 o 2 instrumentos solistas.
  • Trío, Cuarteto, Quinteto: Formas instrumentales complejas para agrupaciones de cámara compuestas por 3, 4, 5 o más instrumentos.
  • Sinfonía: Composición para orquesta, generalmente con 4 movimientos (Rápido, Lento, Rápido, Lento/Minueto).
  • Concierto: Composición para solista y orquesta, generalmente con 3 movimientos (Rápido, Lento, Rápido).

El Ballet en el Clasicismo

Importancia del argumento, normalmente con desenlace trágico. La composición de la música al servicio de la escena, escrita para la danza. La utilización del cuerpo de baile como una especie de telón de fondo. Se da más importancia a los gestos y expresiones del rostro y se buscan movimientos naturales. Abandono de máscaras, pelucas y vestimentas recargadas.

El Minueto

Es una danza de pasos de origen francés con ritmo ternario y movimiento triangular. Estructura típica:

  • Minueto I: Tonalidad principal.
  • Minueto II (o Trío): Modulación a una tonalidad relacionada.
  • Minueto III: Repetición del Minueto I en la tonalidad principal.

Contexto en España

España buscaba la reforma económica, social y política. Carlos III continuó con el reformismo y Carlos IV reforzó el poder del rey. Musicalmente, la música en España llegaba a través de la Iglesia y tenía una fuerte influencia italiana.

Música Escénica en España

Ópera

Continuó dominada por la influencia de la ópera italiana, a pesar de los intentos de rescatar la escasa tradición operística española. Ejemplo: Vicente Martín y Soler.

Zarzuela

Intentando contrarrestar la influencia italiana, algunos compositores españoles continuaron cultivando la zarzuela, que sustituyó los temas mitológicos por otros de raíz popular. Ejemplo: Ramón de la Cruz. Características: Solista, coro, orquesta. Partes cantadas y habladas. Temas populares.

Características Musicales del Clasicismo

Busca un sonido elegante y optimista, con melodías naturales y equilibradas en frases de 4 y 8 compases. Utiliza la textura homofónica (armónica) con sucesiones de tónica-dominante y cadencias claras. La dinámica es más extensa, incluyendo el crescendo y diminuendo. La orquesta gana en timbre y pierde el bajo continuo.

Entradas relacionadas: