Periodismo y Propaganda en la Segunda Guerra Mundial: Un Análisis Comparativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Periodismo y Propaganda en la Segunda Guerra Mundial
12. Durante la Segunda Guerra Mundial se produce un enfrentamiento bélico y propagandístico. Los antecedentes periodísticos de esto se remontan a la 1ª G.M. y el periodo de entreguerras donde había una prensa totalitarista y de Partido (intervencionista). En la 2ª G.M. la Información es más o menos transparente entre los aliados. Hay dos tipos de propaganda: la propaganda blanca y la propaganda negra. La primera intentaba evitar errores anteriores. No contaba historias terroríficas sobre el enemigo y aludía a la verdad. La prensa aportaba más hechos que ideas y más argumentos que sensaciones y leyendas. Con esto intentaban combatir la desconfianza. No obstante, se utilizan recursos emocionales para demonizar al enemigo. La información es tendenciosa. El objetivo de la propaganda negra durante la 2ª GM (Radio) era engañar a la audiencia. Mezclaba información real y falsa y así conseguían sembrar la duda, la división y la desconfianza en mandos. Las emisoras eran clandestinas y estaban en retaguardia.
Periodismo en Países Aliados
Inglaterra
Inglaterra contaba con un Ministerio de Información, un Departamento Interior y otro Exterior. Churchill nombra a Brendan Bracken como ministro de información hasta el final de la guerra. Mantuvo libertad de prensa, lo que permite la crítica al gobierno y la censura es voluntaria.
La British Broadcasting Corporation (BBC) es fundada en 1922 y redefinida en 1927 como una corporación pública. Sólo durante la 2ª G.M. se plegó a los intereses del Gobierno. Al inicio de la Guerra retrasmitía en 39 idiomas para todo el mundo. Sus claves eran: enfoques claros y honestos que no ocultaban las derrotas del ejército inglés. Los nazis intentaron interceptar la recepción de dichas emisiones.
La difusión de la televisión fue suspendida desde el 1 de septiembre de 1939 hasta el 7 de junio de 1946, durante la 2ª G.M. La financiación de la BBC provenía del impuesto que todo dueño de un aparato de televisión debe pagar en el Reino Unido.
Estados Unidos
Roosevelt crea la Office Coordinator Information (COI). Se transmitía propaganda externa y propaganda interna, como la movilización de la nación a favor de la guerra. No se difundió toda la información sobre Campos de exterminio nazis. El soldado americano se consideraba un héroe. Acreditación de 1.646 corresponsales de guerra, 500 siguiendo tropas. Algunos periodistas que destacaron por su labor en la Segunda Guerra Mundial fueron los siguientes:
- Edward R. Murrow: Corresponsal de la CBS en Londres. Narró en directo efectos devastadores de las bombas alemanas.
- Ernie Pyle: Escribía columnas sobre la vida cotidiana y heroicidades de soldados en GB, África del Norte, Italia y Francia, conmoviendo a la opinión pública. Obtuvo el premio Pulitzer.
- Robert Capa: Fotógrafo y corresponsal de guerra húngaro. El prestigio internacional le llega con sus reportajes sobre la guerra civil española y sobre la Segunda Guerra Mundial para la revista Life.
Periodismo en los Países del Eje
Alemania
Alemania, con su propaganda de ocupación, pretendía dominar psicológicamente a las poblaciones desde el Ministerio de Propaganda. Pero tuvo algunos fallos. La población no estaba dispuesta a ser convencida. Además, había una distancia entre las intenciones de la propaganda y el comportamiento de las tropas.
Goebbels fue un político alemán, ministro de propaganda de la Alemania nacionalista. Ejercía un control interno y en parte en territorios ocupados. Emprendió una Cruzada europea contra el comunismo. Su intención a través de la propaganda era mantener la moral alta.
Italia
En Italia, la información estaba muy centralizada. La victoria alemana en Francia hace que se precipite la intervención italiana. A través del Ufficio Stampa se inyectaba optimismo y se intentaba esconder los fracasos militares. Además, intentaba evitar la información del Vaticano y de L`Observatore Romano.
Japón
En Japón, la información estaba muy controlada. La prensa estaba al servicio de los intereses bélicos del gobierno. Se produjo una sorpresa por parte de la opinión pública por la rendición final, que se produjo por la bomba atómica en Hiroshima en 1945.