El Periodismo Literario en España: Desde el Modernismo Hasta la Actualidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,89 KB
Modernismo
Rubén Darío: "El periodista y su mérito literario". Vida dedicada al periodismo y a la literatura. Unidad artística del periodista y del escritor. Se opone a la prensa escandalosa y superficial. A favor de la comunión entre "el arte por el arte" y el compromiso. El poeta verdadero, como el sincero periodista, alcanza tintes divinos: "Torres de Dios y pararrayos celestes". Idea tradicional del poeta como intérprete del universo, de la vida y del más allá. Versos escritos (Bohemia): encendidos de fe progresista y democrática, de espíritu combativo, anticlerical y librepensador. Azul: importancia de haber hecho de la prosa una nueva poesía. Fue corresponsal de La Nación en 1889. En 1898 viene a España (época de mayor producción literaria). Su prosa, divulgada por la prensa, resultaba modélica por su forma y su mensaje, y reunía todas las cualidades necesarias para la renovación modernista. Temática: Abordó todos los temas: política y crítica social con una función social.
Miguel de Unamuno: Profundizó en el mundo de Darío para renovar el pensamiento y enfrentarse a la sociedad. A través de la prensa realizó esta labor social de cambiar al hombre. Creía en la autenticidad del sentido de la existencia a través de la creación literaria, ya que esta no ponía barreras a la inteligencia humana. Hablaba de la necesidad de unión del pueblo. Reafirmó el carácter pasional y humano de todo su trabajo y poesía. Le atribuía un alto valor a los poetas: la eternidad (crea un problema de angustia personal que solo satisface la creación artística). Forma de escribir: El embrión de nuevas estructuras. Temas: La vida como sombra de una sombra entre las que se pierde el hombre; exposición campo-ciudad como la fe y el mal de la razón; Tirso y Calderón; crónicas viajeras para estudiar la realidad cercana. El tema de España "En torno al casticismo" (1902). Plantea: "La tradición eterna", "La casta histórica", "Sobre el marasmo actual de España" (refleja miseria mental y empobrecimiento espiritual). Noticias de Barcelona: expuso sus preferencias por el artículo breve para su misión concienciadora periodística. Muestra su sentimiento socialista e independiente y critica todo aquello que le parece mal. Dictadura: Aumentan sus artículos de temática política, refleja crisis ideológica y religiosa. Labor cultural para transformar España y regenerarla. El paisaje es muy importante.
Ángel Ganivet: Precursor del 98, escritor más relevante del regeneracionismo. Miembro marginal de la Generación del 98. Objeto de una ignorancia colectiva. Inaugura la modernidad. Vocación periodística. Musa: Mascha (mujer sueca). Intención: Regeneración de Granada. Idealismo Ganivetiano: El positivismo y la razón no son las únicas fuentes de conocimiento. Enfatiza los valores del pueblo llano, que es el futuro de la nación. Cartas finlandesas: Vínculo España-Finlandia, son una ventana abierta a nuestra cultura, fue un gran observador. El Porvenir de España: cartas que se enviaban Unamuno y Ganivet, publicadas por El Defensor. Ambos coinciden en la búsqueda de la conciencia colectiva. Se diferencian en que Unamuno defiende a los pueblos aislados de influencias extranjeras, sigue su principio "no tengo por qué ser consecuente", y Ganivet representa a los pueblos ocupados por otras culturas, mostraba ideas nuevas.
Generación del 98
Antonio Machado: Muestra su preocupación por lo popular, por el paisaje, la relación entre el arte y la naturaleza, la educación y la defensa del sentimiento como base de la creación poética. Propósito: Participar en el periodismo literario. Se ocupó de la crítica literaria y de la información teatral en El País. Colabora en periódicos, se muestra ligado a las revistas poéticas del 27 (Índice, Alfar). Labor periodística: Se dedica con gran intensidad al periodismo. Dos direcciones: 1) Hacia la creación en el periódico. 2) Hacia la independencia del artículo.
Azorín: Maestro indiscutible de la renovación periodística. Cimentación clásica, capacidad lectora, sensibilidad para los detalles. Marca un nuevo estilo al periodismo, más ágil y fluido. Abordó todos los problemas de España. Se caracteriza por el sosiego y estatismo de sus descripciones. Interés por la literatura (política y crítica). Alterna el periodismo con la publicación de folletos críticos. 1899: Nuevo pensamiento muy heterogéneo y contradictorio, nueva forma de captar la realidad, se define por la línea contemplativa y abandona la postura radical. Trabajos periodísticos: Diario España y El Imperial. 1907: Diputado, se interesa por el cine.
Pío Baroja: Se compromete con los problemas de España. Interés de intelectual autodidacta. Creaciones: Ensayos literarios, críticas y creaciones novelísticas. El cuento: cuentos cortos de carácter sombrío y trágico, con un tono costumbrista-realista. Colaboración con El País (1899). Miembro de la RAE (1934). Temas: Diversos. Actividad periodística: Es muy prolífica, variada y rica.
Ramón del Valle-Inclán: Prensa gallega, Madrid y México. No participó como colaborador fijo en ningún periódico. Artículos: Se dividen en grupos temáticos (Serrano Alonso): 1) De crítica literaria. 2) De pintura. 3) De política. 4) De historia. 5) De actualidad. 6) Costumbristas. 7) De otros géneros menos específicos. Publica sobre pintura.
Juan Ramón Jiménez: Objetivos: "Luchar por el modernismo". Trabajó en Vida Nueva. Temática: Muerte. Su poesía sufre una estilización progresiva desde el sentimiento a la poesía pura. Prensa: Participa con progresión. Verso y prosa van marcando los nuevos caminos estéticos del Novecentismo y del 27.
Vanguardia
Ramón Gómez de la Serna: Tendencia propia llamada "ramonismo". Espíritu cosmopolita, busca renovación estética en una actividad vitalista. Se opone a la Generación del 98, se convierte en el modelo de la Generación del 27. Hace colaboraciones periodísticas, es una manera de intervenir en la realidad. Traza un camino hacia la exterioridad. Fases: 1) Preocupación social y política, anticlericalismo, anarquismo y posición antiburguesa. Revista Prometeo (acabar con lo viejo e intervenir en la realidad del momento, dirigida a la juventud). 2) En París, da a la revista una orientación cosmopolita, bohemia artística, propone una renovación del lenguaje. La prensa fue un medio utilizado como publicación de sus ideas. Concepto "Arte Total". Busca lo nuevo, pero no rompe con el pasado.
Periodismo Literario
Camilo José Cela: Inicia en el género poético y continúa como novelista. Escritor profesional, ya que tocará el cuento, el teatro y el periodismo. 1940-50: Temas nostálgicos y el lirismo, el escritor debe "ver el mundo e interpretarlo". La escritura es una forma de expresar subjetividad. Cela carece de elementos autobiográficos y personales. Se presenta como un articulista literario, con una clara conmemoración a su tierra gallega, fuerte componente nostálgico. Actúa como crítico de arte. Características: 1) Aparece el personaje de Evaristo Montenegro. 2) El autor implícito (3ª persona). 3) El apunte carpetovetónico. 4) Afición por referirse al santoral. 5) El vagabundo. 1956: Crea la revista mensual Papeles de Son Armadans (Mallorca), realiza reflexiones sobre gran diversidad de temas (lengua, literatura, historia, viajes...). Colabora con El Mundo, El País, ABC... Actualidad: Textos celianos en tres direcciones: 1) Inspiración del comentario sobre los fenómenos de la época. 2) Como pretexto noticioso. 3) Carga trágica y dramática. Referencia explícita al lector.
Periodismo Testimonio Histórico
Francisco Umbral (1935): El periodismo forma parte integral de su obra. Incansable labor como cronista. Obra: Novelas, ensayos, relatos, libros de entrevistas, artículos, biografías, crónicas, memorias... La escritura es un acto de estilo, el escritor debe crear su propia voz. Todo acto de escritura se juega en las palabras. Necesita acumular procedimientos expresivos, personalizar el lenguaje. Artículos diarios: Innovador: Uso de (/) y uso de negritas. Auténtica obsesión por personalizar y singularizar artículos. Autobiografismo. Realiza un periodismo combativo, enérgico. El artículo periodístico: 1) La objetividad no existe. 2) Importancia de los temas pequeños, fugaces y anecdóticos. 3) Responde a una rigurosa técnica de composición. 4) Está determinado por su extensión.
Rosa Montero: Destacada del "periodismo informativo de creación". Características: El abandono de los moldes de los géneros periodísticos convencionales, la presencia explícita de la subjetividad del autor, el uso de la función poética del lenguaje. Importante en entrevistas. Estilo: "Periodismo informativo". Temas variados con técnicas expositivas, uso de lenguaje literario y, a la vez, coloquial.