Periodismo de Investigación: Características, Metodología y Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Periodismo de Investigación

¿Qué diferencia al periodismo de investigación?

En sus actividades, el periodismo de investigación se distingue del resto de las rutinas profesionales tradicionales fundamentalmente por la selección de determinados temas y su mayor profundidad en el tratamiento del objeto o asunto que se aborda. Supone, o es el resultado a su vez, del empleo combinado de métodos y técnicas rigurosas de indagación en la búsqueda de los datos y, por supuesto, de un consumo de tiempo y otros recursos superior a la media del reportaje convencional.

Pasos para la realización del periodismo de investigación

Teniendo estas observaciones en cuenta, una concepción propia del periodismo de investigación podría partir de los siguientes criterios:

  • Selección y enfoque: de temas o problemas complejos, que requieren el conocimiento, la atención y participación de la opinión pública y las instituciones, partiendo del interés social.
  • Intencionalidad: supone como premisas determinado grado de esclarecimiento previo acerca de la comunicabilidad de los resultados y su impacto en la opinión pública, con fines que pueden ir desde la información o explicación esclarecedora y la corrección o rectificación de deficiencias o irregularidades cometidas, hasta la orientación y movilización colectiva hacia determinadas acciones institucionales o masivas, encaminadas a la solución parcial o total del problema.
  • Objetividad: es decir, la búsqueda de la verdad objetiva que subyace a veces bajo el aspecto superficial o la primera impresión que nos producen o se nos propone sobre los hechos. Ello supone ir a las esencias con incansable actitud analítica y crítica. Importancia de contrastar las fuentes.
  • Enfoque científico integral y estratégico: del trabajo con las fuentes de información y en la aplicación de los diversos métodos y técnicas para la obtención de los datos que necesitamos. Incluye, por supuesto, las amplias posibilidades de la observación directa o participante, abierta o encubierta, en dependencia de las circunstancias; así como la consulta a todo tipo de fuentes.
  • Normas y principios éticos: previstos por nuestro Código Profesional, en el cual se encuentran claramente definidos los deberes y derechos del periodista y sus órganos de prensa en la sociedad, así como el tipo de relaciones a desarrollar entre estos y las demás personas e instituciones.

Pasos prácticos

  1. Segundo: desarrollo de la investigación, aplicando las técnicas requeridas y combinando, en dependencia de las necesidades previstas u otras situaciones que pudieran presentarse: observación, entrevistas individuales, encuestas, consulta a expertos, trabajo en grupos, estudio documental y bibliográfico, etc.
  2. Tercero: Realizar un balance final de los resultados y proceder al ajuste definitivo de la estrategia comunicativa. Este paso pudiera dar lugar al criterio de que el material recolectado…

Entradas relacionadas: