Periodismo generalista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 38,45 KB

Tema 4. Las fuentes de información en el periodismo especializado


(Fuentes convencionales y fuentes virtuales)

Fuente de información:

Conjunto de elementos materiales o personales consultados por un autor al objeto de documentarse y servirse de los contenidos obtenidos en las mismas para la configuración de las unidades redaccionales

1.La importancia de las fuentes en el nuevo paradigma comunicativo de la sociedad del conocimiento:


 Montse Quesada inicia el análisis de la trascendencia de las fuentes de información en el Periodismo Especializado con la encuesta realizada por Orive y Fagoaga en el año 1974 a los directores de medios de comunicación del momento. La encuesta, derivada de la situación de bajada de audiencias vividas en el resto del mundo, pretendía trasladar a los periodistas españoles la inquietud sobre la necesidad de implementar modelos de Periodismo Especializado. Quesada en su investigación destaca algunas de las respuestas dadas por los periodistas de aquellos años y que siguen teniendo absoluta vigencia a fecha de hoy. +Si, porque la 1ª información corresponde a otro medio; tv, radio y lo que venga. El periódico la complementará documentando. +Si, porque así lo demandan los lectores. +Si, porque la progresiva tecnificación de la vida incrementa cada día más el nivel cultural de los lectores y exige mayor rigor en los planteamientos y orientaciones. +Si porque es imprescindible para el futuro de la profesión, según demuestran otros países. +Si, por la necesidad de parcelar por afinidades los conocimientos acerca del mundo que nos rodea, cada vez más complejo y confuso.

La realidad del mundo que nos rodea sólo ha hecho que cargar de razones estas respuestas. Nos encontramos ante audiencias que tienen un acceso casi ilimitado a contenidos específicos en la Red. / Esa situación de cantidad-saturación de información son las que hacen que las fuentes vuelvan a convertirse en protagonistas absolutas del proceso de elaboración de la información periodística. / Posiblemente las necesidades empresariales de reducción de plantillas hicieron que el contacto directo con las fuentes, en el que siempre se había basado el periodismo generalista, se fuera perdiendo y finalmente la manipulación del mensaje por parte de los proveedores de noticias la redujera prácticamente a lo anecdótico. / Con el tiempo nos habíamos encontrado con periodistas que en lugar de acceder directamente a las fuentes para elaborar su información se encontraban en la tesitura de acudir a los departamentos profesionalizados de comunicación pública y privada que facilitan el trabajo a las redacciones cargadas de contenidos inmediatos, diversos y, en muchas ocasiones, altamente técnicos. / La aparición de los buscadores en la Red hizo que una buena parte de los lectores tuviera un acceso tan directo a las fuentes que la labor del periodista se hizo irrelevante. / La situación de la comunicación actual, sin embargo, sigue necesitando de la intervención directa de los profesionales de la comunicación -los periodistas- por dos motivos esenciales:

+

La saturación de información hace prácticamente imposible a un navegante determinar cuáles son las fuentes realmente relevantes. Conocer las fuentes permite al periodista validar los datos huérfanos que encontramos en la Red. Para eso es imprescindible el periodista especializado que conoce las fuentes especializadas competencia de su trabajo.
+La Red ha generado una facilidad de acceso a contenidos espectaculares pero también ha sembrado de inseguridad el resultado de esas búsquedas. No sólo el miedo a las Fake News sino el grado de credibilidad, profesionalidad y pertinencia de los contenidos encontrados en la Red hacen imprescindible la validación por parte de Periodistas Especializados de ese proceso de búsqueda y certificación antes de su publicación a través de Medios de Comunicación de Masas.


La labor del periodista especializado a partir del acceso a fuentes especializadas vuelve a entroncar con la tarea tradicional del periodista convencional que necesita codificar en un sistema comprensible y común para su audiencia los contenidos recabados en esos proveedores de noticias ajenos a los cauces convencionales. Así según Rafael Llano el modelo clásico de Comunicación de Jakobson se traduciría en la actualidad de la siguiente forma:
 Fuente Experta - Fuente Periodística (Gabinete, agencia…); Emisor en la redacción; Mensaje Informativo-Interpretativo; Medio (Mass media); Receptor segmentado (Sociedad del conocimiento).
El cumplimiento de este nuevo modelo de comunicación encarnado por el periodismo especializado para dar la respuesta exigida desde el punto de vista comunicacional a la sociedad del conocimiento suponen que:
+Las fuentes expertas y las fuentes periodísticas -estas últimas fuentes secundarias- son fuentes especializadas. +Los periodistas -emisores- elaboran la información con la metodología propia de la especialización. +Los mensajes y los medios de comunicación también se adaptan a la especialización cuando difunden información procedente de las fuentes. +Los receptores de la información ya no son más los integrantes de las antiguas audiencias de masas, sino que ahora se integran en audiencias sectoriales que esperan, cuando no exigen, la satisfacción de sus necesidades informativas desde los principios rectores de la especialización periodística.

Del tipo de fuentes de información que el periodista especializado seleccione y de la relación que sea capaz de mantener con ellas, dependerá en buena medida la calidad de su información y, por ende, será un claro indicativo de su profesionalidad. / Durante los últimos 25 años el modelo comunicativo ha sido testigo del cambio de relación de los periodistas con sus fuentes. Mientras los periodistas generalistas continúan aferrados a las fuentes oficiales porque son las únicas capaces de ofrecer el volumen de información necesario, los periodistas especializados han comenzado a ganar la batalla de la interpretación a través de sus fuentes especializadas. No obstante, cabe recordar que hasta las fuentes especializadas que hasta la fecha hacían una labor callada de cara a su propio público han comenzado a confiar en los periodistas para potenciar su labor divulgadora y a trabajar los productos que ofrecen a los periodistas ya sean especializados o no. / Las fuentes no oficiales son capaces de distinguir perfectamente entre periodista especializado y periodista acostumbrado puesto que los públicos a los que se dirigen son muy distintos. En muchas ocasiones la penetración cuantitativa de los medios generalistas pierde relevancia para las fuentes especializadas en favor de la penetración cualitativa de medios posiblemente mucho más minoritarios. 
Las fuentes especializadas comúnmente renunciaban a la relación con los periodistas apoyándose en el argumento de que era imposible para un periodista interpretar en su lenguaje generalista los contenidos de alto nivel específico que ellos trabajaban. Pues bien, ahora esa relación ha cambiado y ha de seguir cambiando porque los demandantes así lo requieren y porque el periodista especializado es capaz de conjugar los intereses de los proveedores y los consumidores de esas informaciones especializadas. / La labor del periodista especializado es pues hacer comprender a las fuentes especializadas que va a ser capaz de entender la realidad compleja que se les traslada, la va a saber contextualizar e interpretar y de cara a los lectores tiene que dejar claro que sus fuentes son las que aportan la credibilidad y la especialización suficiente para hacer interesante su información contextualizada, verbalizada y trasladada a través de un medio de comunicación en el océano de informaciones que navegan por la red.


Una excepción en todo este proceso es el tránsito que muchos de esos colectivos especializados; jueces, médicos, científicos… han realizado hacia la sociedad de la información con la constitución de gabinetes de prensa o gabinetes de marketing para divulgar su actividad. Esos gabinetes habitualmente lo que hacen es contactar con los medios y los periodistas generalistas en un afán por alcanzar a la mayor población posible. Las fuentes con referencia de calidad y los gabinetes de comunicación que conocen las nuevas fórmulas del periodismo especializado y su imbricación en los sectores sociales diana para su actividad saben distinguir perfectamente esta situación y recurren a los periodistas especializados. / A todo lo anterior ahora hay que sumar Internet como fuente de información en sí mismo. A las fuentes tradicionales y con las que se manténía relación directa ahora hay que sumar Internet, son las fuentes virtuales frente a las fuentes convencionales. / Hay que tener en cuenta que ahora trabajamos con agendas que suman las fuentes virtuales y las fuentes convencionales. Según algunos estudios recientes, no obstante, las fuentes de información presentes en Internet son las preferidas por los periodistas en 7 de cada 10 casos a nivel europeo. En el caso español se reconoce la preeminencia de las fuentes virtuales por un 59% de los periodistas consultados. / Uno de los argumentos esenciales para este uso masivo de la Red y la preferencia de la misma es la disponibilidad geográfica de contenidos y sin limitación temporal. 
Un claro ejemplo de esta situación es la de los corresponsables en el extranjero que antes leían lo que se publicaba en su país de destino y al día siguiente lo publicaban en su cabeceras de referencia. Ahora la mayor parte de los periódicos pueden publicar al día siguiente lo que ya se ha publicado en Internet el día anterior en el país sobre el que se quiere aportar información. / El periodista especializado debe de cumplir un doble objetivo con respecto a su relación con las fuentes; ha de ser capaz de entender lo que dice una fuente especializada y debe de compaginar este requisito con el hecho de que debe hacer entendible esa información a su audiencia siendo compatible con la intencionalidad del medio en el que trabaja en tanto que emisor de información. / Para que la relación con las fuentes y las Audiencias del periodista especializado sea coherente deberían de darse las siguientes condiciones:
+Localizar todas las fuentes significativas que pertenezcan al área de especialización en que trabaje el periodista. +Analizar y seleccionar cuidadosamente las fuentes en función de su fiabilidad. +Instaurar los canales de acceso fáciles y rápidos, a los contenidos que ofrezcan las fuentes previamente seleccionadas. +Desarrollar estrategias efectivas para estimular el flujo de información por parte de la fuente. +Procesar la información obtenida de las fuentes, adaptándola a los códigos lingüísticos y de divulgación que sean adecuados para la audiencia a la que va destinada. +Neutralizar el sesgo o interés corporativistas que habitualmente introducen las fuentes en sus mensajes en aras de favorecer los intereses de la audiencia. +Contrastar la información obtenida con otras fuentes propias del periodista, utilizando métodos científicos en el procesamiento de datos, con el fin de que el trabajo periodístico resultante no sea un mero transporte de declaraciones.
Además de con las fuentes expertas en cada parcela del saber del periodista especializado cuenta con otras dos fuentes especialmente importantes; las revistas especializadas y los congresos de expertos en los que se debate sobre los últimos avances en la materia a tratar. / En el caso de los congresos o reuniones sobre temas especializados el periodista además de obtener nuevos contenidos tiene la oportunidad de ponerse en contacto con nuevas fuentes que amplíen su visión sobre el asunto.


2.Fuentes de información generalistas:


Los estudios sobre las fuentes de información llevan años ofreciendo clasificaciones de tipologías de las fuentes de información atendiendo a los más diversos criterios. Hemos visto clasificaciones que tenían en cuenta factores como la cercanía de las fuentes a los hechos noticiosos, actitud que muestran ante los periodistas, del tipo de atribución que después será citada, frecuencia de aparición, mayor o menor accesibilidad, grado de cualificación, etc…. A continuación vamos a analizar y a establecer un modelo de análisis de fuentes especialmente preparado para determinar el grado de especialización tanto de los textos periodísticos como de la profesionalidad de los periodistas que los han elaborado.

Fuentes de información generalistas

+Fuentes Primarias (Documentales y Personales). +Fuentes Secundarias.

Fuentes primarias:


Son las fuentes más próximas a los hechos que suscitan el interés periodístico. La fuente primaria es la fuente propiamente dicha. Dentro de este catálogo, no obstante, podríamos describir varios tipos de emisores en su calidad de fuentes primarias. +Los protagonistas o testigos directos de un hecho. Víctimas del incendio de una vivienda (Primer nivel).
+Individuo que interviene de forma directa en el suceso aunque no es protagonista. El bombero que acude al auxilio de las víctimas del incendio. (Segundo nivel) +Experto que hace valoraciones sobre el origen y las consecuencias de los sucesos. El experto que analiza por qué la casa ha ardido como lo ha hecho y en qué estado de ruina rueda el edificio incendiado. (tercer nivel). /  Los expertos que dan a conocer las conclusiones de sus investigaciones también ha de ser considerados fuentes primarias puesto que el hecho analizado pasa a ser secundario y el estudio realizado es el elemento primario. / A su vez las fuentes primarias pueden ser de dos tipos: documentales y personales.

Personales:

Todos aquellos individuos que comunican al periodista la información que conocer por haber presenciado los hechos (testigos) o haberlos provocado o por haberlos sufrido (protagonistas).

Documentales:

Cualquier tipo de documento fiable que contenga datos útiles para responder a la demanda de información que pretende obtener el periodista, publicado en cualquier soporte, formato o medio físico: impresos, electrónicos o fotográficos.

Las fuentes personales son habituales tanto de los periodistas generalistas como de los especializados aunque lo trascendente en el periodismo especializado es que sus integrantes deberían saber buscar mejor y con mayor facilidad esas fuentes que han vivido experiencias similares con anterioridad o son expertos en la materia. En el caso de las fuentes documentales proceden de archivos, bibliotecas, bases de datos, centros de documentación, organizaciones públicas y privadas y, en los últimos tiempos también en la Red. Según Blanco estas fuentes documentales podrían listarse de la siguiente forma:


Documentos básicos

Son documentos con carácter metodológico o científico. Cartas, comunicados internos. La mayoría sirven para iniciar la investigación y profundizar en los hechos noticiosos.

-Monografías

Son los documentos que incluyen la descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia o de algún asunto en particular. Como tales se pueden considerar los análisis, las memorias, las tesis, los trabajos de investigación.
-Manuales y publicaciones relacionados con el campo de estudio y especialización en el que trabaja el periodista. Suelen permitir al periodista estar a la última en los contenidos y las tendencias más novedosas en el área de investigación.

-Bases de datos bibliográficas

Son documentos en formato electrónico que tienen mucha información sobre un tema determinado. Son de gran interés porque permiten consultar contenidos elaborados por múltiples autores en unos minutos.


Imágenes cinematográficas, audiovisuales, infografías; constituyen otro grupo importante de fuentes documentales gracias a su poder para comunicar visualmente situaciones importantes.

Fuentes secundarias:


El 2º gran grupo de fuentes con las que trabajan los periodistas especializados son las fuentes secundarias. Este tipo de fuentes también reciben el nombre de fuentes organizadas o emisores conscientes.
La diferencia con las anteriores está en que son entidades de trabajo que gestionan el mensaje que quieren distribuir para hacerlo accesible a los periodistas conforme a criterios de teoría de la comunicación más próximos al marketing que al periodismo. / Las fuentes secundarias son las que ofrecen a los periodistas unas informaciones que ya han sido elaboradas periodísticamente; por lo tanto, no se limitan a los datos neutros sino que los presentan ya configurados para una rápida y fácil digestión por parte de los medios de comunicación. / Pertenecen a esta categoría las agencias de noticias y los gabinetes de comunicación, en tanto que productores de información de actualidad. En ocasiones los propios periodistas especializados también se engloban dentro de esta categoría puesto que son quienes ponen en el tapete de la actualidad informativa contenidos ajenos al periodismo generalista. El principal rasgo distintivo de estas fuentes es que son compartidas por todos los periodistas y, como consecuencia de ello, su presencia en los textos periodísticos es repetitiva y reiterada con un marcado tono oficialista.

Todos estos proveedores de noticias englobados dentro de las fuentes secundarias tienen siempre una intencionalidad para potenciar su imagen social y salvaguardar sus intereses. Por todo ello es conveniente establecer relaciones con estas fuentes con 3 criterios mínimos de actuación:

+

Accesibilidad


Los condicionamientos temporales y formales se imponen al trabajo de los periodistas y es preciso que estas fuentes secundarias lo tengan en cuenta.

+Veracidad:

El periodista no puede pretender que una fuente organizada sea objetiva ni que ponga a su disposición toda la información que pretende conocer, pero sí debe exigirle que la poca o mucha información que le ofrece sea cierta.

+Respeto a la iniciativa de los medios:

La fuente organizada debe hacer llegar por igual a todos los medios el mensaje que pretende difundir, con la excepción de cuando un asunto surge como consecuencia de la iniciativa de un periodista o un medio concreto, en ese caso, la fuente deberá respetar su trabajo y exclusividad.

El trato con las fuentes secundarias no es habitual en los periodistas especializados y sólo ser tenidas en cuenta como pretexto para la elaboración de informaciones especializadas basadas en fuentes propias y especializadas. En cualquier caso habría que tomar una serie de cautelas en la relación con las mismas:
+El rango profesional y social de la fuente en cuestión, a quién representa, qué prestigio tiene, cuál es su función…
+La relación que tiene con la fuente primaria, su proximidad a ella, si habla con conocimiento de causa o se limita a dar una información genérica. +Su habilidad profesional;
Si aquello que dice o expresa es el modo adecuado y exacto de comunicar y hacer entender los cambios noticiosos o si se limita a dar un titular.
+Averiguar qué dicen otras fuentes; complementarias, antagónicas, no oficiales, atacadas, mencionadas.
+Contrastar la información con la procedente de otras fuentes adicionales: fuentes primarias documentales, elaboración propia, comentarios de expertos, fuentes personales especializadas.


La decisión final de un periodista y un medio de comunicación es si podemos y debemos publicar un contenido.
En este marco tendríamos que determinar la pertinencia de la publicación del contenido y la calidad del texto que somos capaces de componer teniendo en cuenta la calidad de la información suministrada por las fuentes secundarias:

+

Disponer de un directorio de fuentes primarias de calidad.
+Contar con la colaboración de expertos y profesionales de prestigio.
+Realizar entrevistas personales a sus fuentes.
+Utilizar fuentes documentales independientes.
+Cotejar y complementar la información oficial.
+Mostrar una actitud selectiva frente a las fuentes y no sólo puramente receptiva.

+

La utilización de fuentes primarias y secundarias en el periodismo especializado conlleva tener en cuenta los siguientes parámetros.

Fuentes Primarias: -


Número de fuentes utilizadas. -Exclusividad de las mismas. -Rango de la fuente primaria personal a la que se ha tenido acceso. -Uso dialéctico de fuentes contrarias y antagónicas. -Número de fuentes citadas pero no atribuidas.

Fuentes secundarias: -

Explicación de los datos que aportan. -Interpretación de los argumentos que esgrimen. -Facilidad para que la conclusión la extraiga el propio lector y que no venga impuesta por el propio texto.

Textos con fuentes múltiples:


Los periodistas especializados habrían de disponer de tantas fuentes que la relación con las mismas y la búsqueda de la idoneidad de las mismas reduce en gran medida la relación entre estas y los periodistas especializados. En cualquier caso podría atenderse a la siguiente clasificación:


Fuentes originarias

Son las fuentes que convocan a los medios para ofrecer información oficial. Un gabinete de prensa de un Ministerio por ejemplo.

-Fuentes interesadas

Son fuentes que tiene una participación directa e intereses personales lo que las convierten en parciales. Por ejemplo; la víctima de un delito o un miembro del Gobierno que defiende una ley. -

Fuentes equilibradas

Es la visión que permite contraponer las posturas con respecto a un hecho. Se contrarrestan por si solas. -

Fuentes consultadas

Son las fuentes que el periodista ha buscado expresamente para ampliar la información de la que dispone.

-Fuentes encuestadas

Son las fuentes puntuales que el periodista encuentra en la calle y de las que recaba su opinión sobre algún hecho puntual. No suelen ir identificadas.

-Fuentes expertas

Son fuentes especialistas en un determinado ámbito de conocimiento.

La retórica clásica habla de la Inventio como la primera y más difícil etapa del acto comunicativo. En el caso del periodismo, se puede decir que sin el hallazgo el hecho noticioso no hay comunicación periodística. Y tratándose de Periodismo especializado, la invención del tema que depende del acceso que el periodista tenga a las fuentes de información porque son ellas las que ponen en marcha el proceso comunicativo.


3.Fuentes de información especializadas:


Las fuentes tradicionales del periodismo generalista se centran en dar respuesta a las 4W´s. La premura y rapidez en la respuesta a estas cuestiones, sin embargo, nada tienen que ver con la propuesta explicativa y contextualizadora que busca el periodismo especializado. Las únicas fuentes que son capaces de responder con rapidez a los anhelos del periodismo especializado con un planteamiento de profundización son las fuentes oficiales ya que son capaces de ofrecer una gran cantidad de información en un tiempo récord. Los periodistas especializados, no obstante, buscan fuentes especializadas que les permitan huir de los contenidos partidistas o interesados que normalmente rodean a las fuentes oficiales. La catalogación que se hace de las fuentes especializadas difiere, por tanto, de las tradicionales y se correspondería con el siguiente esquema: +Fuentes personales: -
Fuentes propias - Especialistas exclusivos; -Fuentes Compartidas - Especialistas medíáticos. +Fuentes documentales: -
Fuentes documentales contextuales. -Fuentes documentales específicas.

Fuentes personales:


Son las fuentes altamente cualificadas para suministrar al periodista no sólo información sobre un hecho puntual de actualidad, sino también sobre sus causas y sobre sus consecuencias. En el trato con las fuentes personales especializadas el periodista debe tomar en consideración al menos dos parámetros fundamentales: su nivel de preparación y su nivel de organización. / Las fuentes personales especializadas, a su vez, pueden ser de dos tipos:

-Fuentes propias

Son aquellos contactos que colaboran exclusivamente con un periodista. Son las que le ayudan a conocer y contextualizar las informaciones sobre un tema relevante. -

Fuentes compartidas

Son las fuentes especializadas que por su presencia constante en los medios de comunicación les otorgan un mayor nivel de credibilidad entre el público. Hay innumerables fuentes personales especializadas y por eso el periodista ha de establecer criterios claros sobre la validez de la fuente.

+

La fiabilidad


Se comprueba a partir de constatar la credibilidad y la competencia de la fuente, en el sentido de verificar su idoneidad y su aptitud. +La imagen que ofrece de sí mismo si resulta atractiva, también lo será en el mensaje que se ofrezca.
+El prestigio social, es decir, la posición que haya alcanzado en su sistema social. La fuente será más valiosa cuanto más importante sea su posición. +La frecuencia de la relación con la fuente. / Hay que tener en cuenta que además de un supuesto afán divulgativo de los asuntos en los que es experto siempre busca unos objetivos personales que tienen que ver directamente con sus propios intereses. Sobre las fuentes personales especializadas el periodista ha de poner especial atención en
: +La habilidad de comunicación. Consiste en determinar la capacidad de la fuente para codificar los mensajes.
+La actitud que muestre en el momento de emitir su mensaje. 

+

Nivel del conocimiento sobre el tema. El riesgo aquí es que sea demasiado técnico y se pierda en espacios inaccesibles para el lector. + Sistema social que pertenezca la fuente. Es obvio que ninguna fuente se comunica de una forma libre e absolutamente independiente, siempre hay influencias provenientes de su entorno social.


Fuentes documentales:


Se consideran fuentes documentales los documentos publicados en cualquier tipo de soporte, formato o medio físico que contienen datos fiables que avalan, contradicen o niegan la información oficial. Son fuentes primordiales en el periodismo especializado puesto que el hecho de ser contenidos publicados elevan su categoría de referencia sobre las declaraciones pasajeras o las opiniones vertidas en un momento determinado sobre un asunto de actualidad. La diferencia entre generalistas y especializados será que los generalistas se conforman con las declaraciones de un experto sobre la materia mientras los especializados recurren además a los documentos en los que se basan o se debieran basar esas declaraciones. En el periodismo especializado se distingue entre dos tipos fundamentales:

-Fuentes documentales contextuales

Proporcionan datos que explican el contexto en el que hay que valorar la información de actualidad. Sirven fundamentalmente para dar contexto al periodista y que éste pueda predecir las consecuencias de los hechos noticiosos sobre los que habla. -

Fuentes documentales específicas

Son aquellas que se refieren directamente al hecho tratado. Son especialmente importantes cuando se contradice la versión oficial.

Hay que tener en cuenta que cualquier fuente personal carece de trascendencia si no es capaz de aportar pruebas documentales que ratifiquen, justifiquen o sostengan aquello que dice, denuncia o explica. / Las publicaciones generalistas y las especializadas son las que permiten al periodista especializado estar al tanto de aquellos temas sobre los que investigar con sus propias fuentes. Es decir, seguimos el relato de la actualidad inmediata y la convertimos en materia propia del periodismo especializado una vez que lo trasladamos al entorno de las fuentes especializadas para ofrecer orígenes, contexto o posibles consecuencias. / Todo lo anterior permitiría que el periodista especializado: -
Controle todos los documentos relevantes que hagan referencia al hecho noticioso. -
Detecte con exactitud los vacíos documentales que presente un tema e investigue la razón por la que existen. -
Deseche la documentación que pueda desviarle de sus objetivos periodísticos.
-Verifique documentalmente las informaciones que le proporcionen las fuentes y los datos que haya obtenido como consecuencia de la observación directa de los hechos.

La sociedad actual; altamente cualificada y tecnificada además de globalizada hace imprescindible que las aportaciones del periodista conjuguen todos estos elementos. Si todo esto se olvida el valor añadido que aporta un profesional de la información al relato de la actualidad carece de sentido.


4.Internet como fuente:


La diferencia entre Internet y cualquier otra red de información reside en que no pertenece a nadie. Las incursiones en el resto de redes de entidades públicas, privadas, territorio o intereses concretos se diluye en la red de redes. Sólo algunos regíMenes dictatoriales como Cuba o China limitan el acceso a Internet lo que la convierten en un elemento igualador en el acceso a la información de todos los ciudadanos del mundo. El problema surge cuando lo que encontramos en Internet se convierte en una avalancha de contenidos sin clasificación. El 2º contratiempo surge con la desactualización de las páginas subidas y, especialmente, la escasa calidad de los enlaces a información relevante. / Los expertos en comunicación digital proponen el control de una serie de parámetros para establecer la evaluación de la calidad de las fuentes presentes en Internet:


Autoría

Adecuación y solvencia de la fuente.

-Contenido

Valor intrínseco y volumen de la información.

-Acceso a la información

Navegación y recuperación. -

Ergonomía

Comodidad y facilidad de utilización.

-Luminosidad

Presencia y calidad de enlaces externos.

-Visibilidad

Número de enlaces que recibe de otros recursos.

Directorios temáticos como el británico Social Science Information Gateway focalizan su evaluación en 3 parámetros básicos: -

El contenido

La exactitud, exhaustividad, unicidad y organización de la web. -

La navegación

Facilidad de uso, ayudas que ofrece, uso apropiado de la tecnología y estética de la página. -

Las carácterísticas de la web

Actualidad de la información, autoridad del administrador de la web y funcionamiento del sistema.

Hay 2 tipos principales de buscadores, en función del método que utilicen para la recogida de información: +Los motores de búsqueda. +Los directorios o índices temáticos. / Los motores de búsqueda son sistemas informáticos que utilizan programas robots para rastrear los archivos almacenados en servidores web. La ventaja es que contienen una cantidad ingente de información y la desventaja es que es muy difícil encontrar exactamente lo que se busca, además de desconocer la calidad de la fuente de información que los aloja. / Los directorios o índices temáticos clasifican la información tanto por temas como por áreas geográficas y se construyen a partir de las aportaciones de información que realizan personas desde el mismo directorio o desde las páginas web enlazadas. La desventaja es que ofrecen menos contenido clasificado. / La ventaja para los periodistas especializados es que muchos de estos portales son específicos de temáticas concretas y vinculados a la información científica.


Bases de datos:


La ventaja de estos sistemas de bases de datos para los periodistas de datos es la gran cantidad de información que agrupan, la facilidad en la búsqueda y la permanente actualización de las mismas aunque para ello tengan que recurrir a versiones de pay per view. Según la naturaleza de la información contenida en las bases de datos se distinguen 2 grandes subgrupos: +Base de datos referenciales.
La información que contienen se estructura principalmente a través de tablas. +Bases de datos documentales:
Los registros que componen estas bases se relacionan directamente con los documentos almacenados. // A su vez, dependiendo de la temática de la que se ocupen, las bases de datos pueden ser: -

Multidisciplinares

Abarcan distintas disciplinas.

-Especializadas

Almacenan información de una sola disciplina. //

Entre las bases de datos multidisciplinares más utilizadas en el ámbito del periodismo destacan:

-CSIC:

Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Contiene información de investigación científica publicada en España.

-ISI

Institute for Scientific Information. Permite accede al contenido de miles de revistas académicas. También permite conocer el índice de impacto de cada publicación e identificar qué artículos han sido los más citados y por parte de quién. // Respecto a las bases de datos especializadas, las que con mayor frecuencia utilizan los periodistas para elaborar sus informaciones son algunas de las siguientes: -

World Standard Srug Database

Información sobre medicamentos y fármacos.

-JSTOR

Texto completo de más de 350 revistas académicas sobre ciencias políticas y sociales. -

Social Sciencies Citation Índex Database

¡700 revistas de derecho y sociología. -

Westlaw

Base de datos especializada en legislación.

-Film Índex International

Alimentada por el British Film Institute Library. -

The Grove Dictonary of art

Ofrece la posibilidad de acceder a más de 30.000 imágenes sobre las artes visuales.

Ventajas de las fuentes virtuales:


La accesibilidad permite profundizar en la investigación, sobre todo en temas muy específicos y los contenidos pueden ser actualizados de forma inmediata. / La eliminación de los límites geográficos evita la desinformación existente en algunos países del mundo. Además permite al periodista incrementar de forma exponencial el nº de fuentes al que tiene acceso. / Los últimos avances tecnológicos han permitido no sólo la implementación de más contenidos sino que se ha generado un sistema de acceso rápido, ágil y seguro frente a las antiguas redes en las que la lentitud era exasperante. Todo ello se ha convertido en un mundo de posibilidades para el periodista especializado pero no cabe duda que también pone a disposición de cualquier ciudadano contenidos que hasta ahora sólo eran accesibles para los profesionales de la información. La capacidad de los periodistas para establecer la pertinencia de las fuentes, el correcto y rápido acceso a las mismas y el manejo profesional de los procesos de elaboración del mensaje son los retos que ahora se plantean.

Entradas relacionadas: