Periodismo Especializado, de Servicio y de Precisión: Características y Diferencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Periodismo Especializado

El periodismo especializado (PE) es aquel que se dedica a una temática específica, o bien que pretende atraer a un segmento de mercado reducido. El dominio de la retórica y la oratoria, y la correcta redacción periodística son cualidades necesarias para ejercer correctamente el periodismo especializado.

Proceso del Periodismo Especializado

  1. Documentación: Decidir si se aborda la pieza o no.
  2. El por qué: Es fundamental encontrar un sentido de utilidad.
  3. El cómo: En referencia a cómo se va a abordar.
  4. Para quién: Qué intereses pueden motivar al receptor a captar la atención.
  5. Para qué: El valor que se le va a transmitir.
  6. Enfoque: Decidir aquello que se va a priorizar.

Características del Periodismo Especializado

  1. Coherencia interna
  2. Correspondencia con la realidad
  3. Pertinencia teórica y metodológica con la disciplina o actividad que genera el hecho noticioso.

Diferencias entre Periodismo Especializado y Generalista

Formación académico-profesional:

  • Periodismo Especializado: Licenciatura o Grado en Periodismo.
  • Periodismo Generalista: Capacidad de comunicar sobre cualquier ámbito. Trabajo integrado en prensa diaria de información general y redacciones en informativos de radio y TV. Cubre la actualidad del día y responde a las 5Ws.

Actitud ante la información:

  • Periodismo Generalista: Basa su trabajo en la actualidad y la primicia. Atento a cualquier hecho que pueda merecer cobertura periodística.
  • Periodismo Especializado: Centra sus esfuerzos en la seriedad informativa. Prima la profundidad, la información contrastada. No busca averiguar el por qué ha ocurrido, sino el cómo.

Relación con las fuentes:

  • Periodismo Generalista: Los periodistas buscan a las fuentes.
  • Periodismo Especializado: Las fuentes buscan a los periodistas.

Metodología profesional:

  • Periodismo Generalista: Trabaja con las declaraciones suministradas cada día por las fuentes. Trabajo diario.
  • Periodismo Especializado: Toma declaraciones como punto de partida.

Objetivos profesionales:

  • Periodismo Generalista: Informar a las audiencias de masas, informar de las 6Ws y ser un buen periodista.
  • Periodismo Especializado: Informar y formar a las audiencias sectoriales, informar enfatizando el cómo y el por qué, ser un comunicador experto en el área de su especialización.

Entrevistas a personajes: El reportaje es el género por excelencia en el PE. Se basa en documentación extraída de publicaciones profesionales, entrevistas a fuentes expertas, ruedas de prensa. La entrevista se organiza en 3 fases:

  1. Selección y filtro de personajes, en función del programa o cadena.
  2. Trabajar de qué forma cada personaje está relacionado con el qué periodístico.
  3. Realización guion técnico. Localización alude al dónde, relación del guion técnico con el movimiento alude al cómo y momento del día alude al cuándo.

Miembros del equipo, roles que hay que respetar.

Calidad Periodística

Calidad Periodística: Ajuste (a lo que ha ocurrido) + Balance + Componente Crítico + Desapego + Ética profesional.

Estructura de la Información

  1. Primer nivel: Alude al sistema político y jurídico (Macroestructura).
  2. Segundo nivel: Estudia los medios, empresas y grupos de información y comunicación (Mesoestructura).
  3. Tercer nivel: Atiende al modo de construir la realidad informativa en cada medio y mensajes concretos (Microestructura).

Origen del Periodismo de Servicio

Antecedente del Periodismo Especializado, los medios deben proporcionar información útil y práctica, la información debe estar dirigida a los intereses de la audiencia. El Periodismo de Servicio (PS) prima el para qué de la información: Mª Pilar Diezhandino impulsora en España. Se habla de servicio como intangible: Los consumidores evalúan la calidad del servicio en los resultados y proceso de entrega, información que pueda usarse en la vida diaria.

Características del Periodismo de Servicio

Uso del tú, concepto ahora, la información movilizadora que proporciona elementos para la acción. Hay servicio si el texto periodístico incluye alguna indicación útil. Para qué; trasciende la información como meta en sí misma para convertirse en medio, instrumento del lector.

Aportaciones al Lector del Periodismo de Servicio

Ha de aportar al lector: que se pueda hacer frente a, aprender con, cómo ayudar a resolver el problema con el que se identifica al lector, cómo canalizar las soluciones y respuestas a las preguntas generadas por el tema tratado; a quién acudir, a dónde dirigirse, cuándo es el momento adecuado, cómo se plantea el recurso.

Periodismo de Precisión

Aplica sistemáticamente métodos empíricos de investigación científica, numéricos o no. El énfasis se pone en la validez y fiabilidad del método de análisis por encima de los resultados. Y mejora de la calidad y credibilidad de los productos e informaciones, a través de encuestas, análisis de contenido, análisis de discurso, procesamiento base de datos.

Entradas relacionadas: