Periodismo Esencial: Pilar de la Democracia y la Veracidad Informativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

El Periodismo como Actividad Esencial en una Sociedad Democrática

Desde mi punto de vista, el periodismo es una actividad esencial en una sociedad democrática porque es el mecanismo que garantiza nuestro derecho a estar informados. No se trata solo de recibir noticias, sino de obtener información que nos permita tomar decisiones conscientes, ejercer nuestros derechos y participar activamente en la vida pública.

Como señala el Tema 1 de Redacción Periodística, la información es un bien social que satisface una necesidad humana básica: comprender el mundo. El periodismo, a diferencia de otras formas de comunicación, tiene la responsabilidad de actuar como mediador desinteresado. Es decir, debe transmitir los hechos con veracidad y objetividad, sin intereses personales, políticos o económicos de por medio.

En esta línea, me parece muy relevante lo que plantea Kapuściński en Los cínicos no sirven para este oficio. Él insiste en que el periodista no puede ser cínico ni indiferente. Debe comprometerse con la realidad y actuar como testigo ético de los hechos. No está para callar, sino para revelar, y eso, en una democracia, es fundamental para que el poder no actúe con impunidad.

También me apoyo en William Lyon, quien defiende una escritura honesta, sencilla y clara. Lyon explica que una buena redacción periodística es la que no esconde la verdad entre adornos o ambigüedades, sino que permite al lector comprender con nitidez lo que ocurre.

Por eso, creo firmemente que el periodismo, cuando se ejerce con rigor, independencia y compromiso social, no solo informa, sino que también protege la libertad y fortalece la democracia.

La Veracidad: Deber Fundamental del Periodista

Para mí, la veracidad es el pilar más importante del periodismo. Consiste en el esfuerzo riguroso y honesto por hacer que la información se asemeje lo máximo posible a la realidad de los hechos. No se trata de alcanzar la verdad absoluta (dado que la verdad absoluta es inalcanzable), sino de actuar con profesionalismo para acercarse a ella con responsabilidad.

El periodista debe contrastar los datos, consultar fuentes fiables y evitar rumores o invenciones. Así lo plantea claramente el material del Tema 1: el periodista no puede inventar, tergiversar o insinuar sin base. Su deber es buscar la verdad, no manipularla.

En este sentido, me parece muy acertado lo que dice Kapuściński: «Sin ética, el periodismo se convierte en una herramienta peligrosa». Para él, la veracidad no es solo una técnica, sino una obligación moral. El periodista que miente o manipula traiciona a sus lectores y al sentido mismo de su oficio.

William Lyon, por su parte, insiste en que escribir con veracidad implica ser claro y directo, sin retórica vacía ni subjetivismo innecesario. Según él, la transparencia no es solo una virtud estética, sino una forma de respeto hacia el lector.

Entradas relacionadas: