Perífrasis Verbales: Tipos y Ejemplos para Dominar el Lenguaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 167,81 KB
Perífrasis Verbales: Explorando sus Tipos y Usos
Las perífrasis verbales son construcciones sintácticas formadas por al menos dos verbos: un verbo auxiliar y un verbo principal en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio). Aportan matices de significado relacionados con el aspecto (fase de desarrollo de la acción) o la modalidad (actitud del hablante ante la acción).
Perífrasis de Aspecto
Indican el momento en que se sitúa la acción verbal.
Perífrasis Ingresivas: Acción Inminente
Ingresivas: La acción está a punto de iniciarse (antes de la acción)
- Estar a punto de + infinitivo: La película está a punto de empezar.
- Ir a + infinitivo: Va a caer una buena tormenta.
Perífrasis Incoativas: Inicio de la Acción
Incoativas: La acción se sitúa en el instante de comenzar (ya está en la acción)
- Echar(se) a + infinitivo: Se echó a llorar.
- Romper a + infinitivo: Rompió a llorar.
Perífrasis Terminativas: Finalización de la Acción
Terminativas: La acción se halla en su término. Señalan el fin del proceso o de la acción.
- Dejar de + infinitivo: Dejé de fumar hace dos meses.
- Acabar de + infinitivo: Acabo de entregárselo a Juan.
Perífrasis Reiterativas: Repetición de la Acción
Reiterativas: Señalan la repetición de una acción. La acción se repite una vez.
- Volver a + infinitivo: Te vuelvo a decir que lo dejes aquí.
- Tener + participio: Te tengo dicho que lo dejes aquí.
Perífrasis Frecuentativas: Acción Habitual
Frecuentativa: Señalan la repetición constante de una acción; es decir, expresan un hábito o costumbre.
- Soler + infinitivo: Solíamos vernos todos los días.
Perífrasis Resultativas: Acción Concluida
Resultativas: La acción está ya acabada. Expresan el resultado, el final de la acción.
- Estar + participio: Está hecho desde ayer.
- Llevar + participio: Lleva hecho desde ayer.
Perífrasis Durativas: Acción en Desarrollo (Aspecto Imperfectivo)
ASPECTO IMPERFECTIVO:
Durativas: El proceso está en su transcurso
- Estar + gerundio: Estábamos leyendo el periódico.
- Andar + gerundio: Anda diciendo que le has pegado.
Perífrasis Modales
PERÍFRASIS MODALES: Expresan la actitud del hablante ante la acción verbal (obligación, posibilidad, etc.).
Obligación o Necesidad
1. Obligación (o necesidad)
- Deber + infinitivo: Debes llegar antes.
- Tener que + infinitivo: Tienes que llegar antes.
Posibilidad y Probabilidad
Posibilidad y probabilidad:
- Poder + infinitivo: Ella puede llegar pronto.
- Deber de + infinitivo: Deben de ser las diez.
Criterio de verdad como correspondencia: Sostiene que una afirmación es verdadera cuando lo que dices se corresponde con la realidad.
El criterio de verdad como evidencia afirma que algo es verdadero cuando resulta absolutamente imposible dudar de ello.
El criterio de la verdad como coherencia defiende que una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y cuando encaja con otras verdades.
El criterio pragmático de verdad tiene en cuenta las consecuencias prácticas que se derivan del hecho de aceptar una afirmación como cierta.
Según la teoría consensual de la verdad, lo que consideramos verdadero es el producto de un acuerdo obtenido después de un proceso de diálogo.
El dogmatismo cree que es posible conocer la verdad con toda seguridad.
El escepticismo es una opción filosófica que niega la posibilidad de conocer la verdad.
Llamamos relativismo la teoría según la cual no existe ninguna verdad universal y absoluta.
El subjetivismo afirma que aquello que a una persona le parece verdadero o falso depende únicamente de factores individuales.
El racionalismo es una corriente filosófica según la cual la razón ha de ser el punto de partida para alcanzar conocimientos seguros.
El criticismo: es una posición filosófica presentada por Immanuel Kant, con el objetivo de eliminar la polémica existente entre el dogmatismo y el escepticismo sobre la capacidad humana de llegar al conocimiento pleno de la realidad que nos rodea. Así, mientras que el dogmatismo afirma la plena capacidad humana de llegar al conocimiento de la realidad, el escepticismo afirma la imposibilidad de llegar a un conocimiento seguro. El criticismo afirma que el conocimiento es posible pero que este conocimiento no es un conocimiento definitivo ya que el conocimiento ha de ser considerado como provisional. Ha de ser objeto de continuas críticas y revisiones, ya que siempre todo lo que hemos considerado como cierto, pueda ser falso.