La Periferia Urbana en España: Evolución y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
La periferia urbana
Es la franja externa de la ciudad correspondiente a la expansión urbana entre el primer tercio del siglo XX y la actualidad. Desde mediados de la década de 1950, las principales ciudades españolas iniciaron un importante crecimiento del área edificada, creando extensas periferias.
Durante los años del desarrollismo (hasta 1975), las ciudades experimentaron un alto crecimiento debido al aumento del crecimiento natural y a la inmigración campesina, atraída por la industria y los servicios. Adoptó un modelo compacto, caracterizado por:
- Alta densidad de la urbanización.
- Verticalización de la edificación.
- Mala comunicación entre ellas y con el centro.
Las áreas residenciales se hicieron a menudo sin planificar: barrios de infravivienda o chabolas, barrios de protección oficial y polígonos de promoción privada. Las áreas industriales y de equipamiento se instalaron junto a las principales vías de transporte, incluyendo polígonos industriales bien planificados o áreas desorganizadas a lo largo de las carreteras.
Desde 1975 - 1980, las ciudades frenan su ritmo de crecimiento. No obstante, la expansión de la periferia urbana continúa por la difusión de población y se extiende por áreas periurbanas o rururbanas entre el campo y la ciudad. Adopta un modelo disperso, conocido como ciudad difusa o ciudad dispersa, caracterizado por:
- Baja densidad de la urbanización.
- Buena conexión entre sí y con el centro urbano por una red viaria densa.
Las áreas residenciales son de baja densidad, respondiendo al deseo de las clases medias de disfrutar de mayor privacidad. Las áreas industriales incluyen polígonos industriales para industrias trasladadas desde el centro urbano que buscan edificios más amplios y baratos y obtener beneficios por la venta de sus antiguos solares, y espacios industriales nuevos, como parques tecnológicos. Las áreas de equipamiento incluyen servicios que requieren suelo abundante y barato, como parques de oficinas, polideportivos, escuelas, universidades…
Conclusión
Las ciudades españolas recogen una morfología particular reflejada en sus diferentes partes que configura su estructura: el casco antiguo, los ensanches, los barrios obreros y las periferias. En su formación y evolución han plasmado diferentes formas en plano, trama, edificación y usos del suelo, adaptándose a las necesidades y situaciones históricas, económicas y sociales.
En España, responden mejor a estos criterios las grandes ciudades que han experimentado un proceso de urbanización, industrialización y crecimiento económico basado en la terciarización; seguido por ciudades medianas y capitales de provincia. Otras ciudades pequeñas no han recogido en sus planos urbanos aspectos como el ensanche o las periferias.