Perfiles de Escritor y Enfoques para Enseñar Expresión Escrita

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Diferencia entre el perfil del buen escritor y el del escritor aprendiz

Perfil del buen escritor

Los buenos escritores, o aquellos que lo han sido, presentan las siguientes características:

  • Lectura: Son buenos lectores o lo han sido. La lectura es el medio principal de adquisición del código escrito.
  • Tomar conciencia de la audiencia: Cuando escriben, dedican más tiempo a pensar en lo que quieren decir, en cómo lo dirán, en lo que el receptor ya sabe, etc.
  • Planificar el texto: Tienen un esquema mental del texto que van a escribir, se formulan una imagen de lo que quieren escribir y cómo van a trabajar. Se marcan objetivos.
  • Releer los fragmentos escritos: El escritor relee los fragmentos que ya ha escrito para comprobar si realmente se ajustan a lo que quiere decir.
  • Revisar el texto: Lo revisa e introduce modificaciones y mejoras. Estos cambios afectan al significado.
  • Proceso de escritura recursiva: Es cíclico y flexible. El autor va modificando el texto cuando se le ocurren ideas nuevas.
  • Estrategias de apoyo: Las utiliza para solucionar algunos imprevistos que se le puedan presentar.

Perfil del escritor aprendiz

Los escritores aprendices componen sus escritos de una manera mucho más pobre y rápida. Reflexionan menos, prescinden del futuro lector, no releen lo que escriben, les da pereza revisar y rehacer el texto, se obsesionan por la corrección gramatical y por llenar la hoja en blanco.

¿Cómo se debe enseñar la Expresión Escrita?

Escribir incluye contenidos diversos y requiere diferentes actividades. Es fundamental que escribamos porque se concreta el pensamiento, se clarifica. Y, además, es fundamental trabajarla en todas las áreas.

Objetivo: Que el alumnado llegue a descubrir el interés, el placer y los beneficios que proporciona la Expresión Escrita (EE) y adquirir las microhabilidades necesarias para dominarla. La EE es una capacidad que se tiene que desarrollar con ejercicios y actividades adecuadas.

Actividades: Deben abarcar todas las habilidades y conocimientos: código lingüístico, habilidades psicomotrices y cognitivas.

Cassany distingue cuatro enfoques básicos de la didáctica de la Expresión Escrita, a partir de objetivos de aprendizaje, tipos de ejercicios, programación, etc.

  • Enfoque Gramatical

    Se aprende a escribir con el conocimiento y dominio de la gramática del sistema de la lengua.

  • Enfoque Funcional

    Se aprende a escribir a través de la comprensión y la producción de los distintos tipos de texto.

  • Enfoque Procesual o Basado en el Proceso de Composición

    El aprendiz tiene que desarrollar procesos de composición para poder escribir buenos textos.

  • Enfoque Basado en el Contenido

    La lengua escrita es un instrumento muy potente que se aprovecha para aprender en otras materias, al tiempo que se desarrolla la expresión.

Estos enfoques son complementarios porque para enseñar a escribir hay que enseñar gramática, hay que enseñar el proceso, hay que enseñar los tipos de textos y hay que enseñar el contenido. Normalmente elegimos uno que nos sirve de guía, pero completándolo con los demás.

En resumen, el enfoque gramatical es el más difundido en la escuela. Identifica la Expresión Escrita con la gramática e insiste especialmente en la ortografía y la sintaxis. Además, está relacionado con los estudios normativos y el estructuralismo gramatical y tiene una larga tradición pedagógica que hemos heredado muchos maestros y alumnos en la escuela. Con la reciente eclosión del aprendizaje de las segundas lenguas ha llegado el enfoque comunicativo y el funcional para la Expresión Escrita. Se basa en el trabajo práctico sobre textos sociales, reales o verosímiles; el alumno debe aprender a utilizar los textos como instrumentos comunicativos para conseguir objetivos diversos. En cambio, el enfoque procesual y el basado en el contenido son aún desconocidos, excepto en Estados Unidos. Partiendo de la situación actual, creemos que los enfoques que pueden aportar más renovación y mejora a la clase de lengua son el funcional y el procesual, porque aportan un trabajo global de tipos de texto y de procedimientos.

Entradas relacionadas: