Perfiles de la Delincuencia Juvenil: Factores Psicológicos y Comportamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Factores Individuales en la Delincuencia Juvenil: Perfiles Psicológicos

Atendiendo al propio menor en concreto, podemos clasificar los perfiles de delincuencia juvenil según tres criterios principales:

1. Menores que presentan algún rasgo de anormalidad patológica

En esta categoría, la conducta delictiva está intrínsecamente ligada a condiciones psicopatológicas.

  • Neurosis

    Suele ser sobrevenida y su origen puede estar motivado por fracasos, frustraciones, abandono o muerte de seres queridos, o castigos inadecuados. El menor intenta disminuir su sensación de angustia, aparejada con un complejo de culpa, mediante la comisión de delitos. Persigue el castigo, desea ser castigado, y en estos casos no oculta su participación en el delito.

  • Psicosis

    La propia patología es la que conlleva que el menor realice la conducta desviada. Esta enfermedad desestructura la personalidad del menor. El tipo de enfermedad más frecuente en la psicosis es la esquizofrenia. En menores y jóvenes, destacamos dos modalidades:

    • Esquizofrenia Simple

      Puede aparecer en la adolescencia de improviso, iniciando un proceso de deterioro que puede acabar en la comisión de delitos graves.

    • Esquizofrenia Hebefrénica o Desorganizada

      Más frecuente en personas jóvenes, conlleva una huida de la propia personalidad. Suelen tener alucinaciones visuales o auditivas y pueden llegar a delinquir por el imperativo trascendente de esas voces que les mandan hacer cosas.

  • Delincuentes con Trastornos de Personalidad

    Se caracterizan por la incapacidad de sentir o manifestar simpatía con el prójimo (psicópatas). El menor psicópata utiliza y manipula a otros para satisfacer su propio interés y realiza actos antisociales que expresan su frialdad en las relaciones sociales.

2. Menores con rasgos de normalidad no patológica

Estos perfiles, aunque no patológicos en el sentido clínico estricto, presentan características de personalidad que predisponen a la delincuencia.

  • Menores con Personalidad Antisocial (Disocial)

    Individuos no socializados que presentan las siguientes características:

    • Irritabilidad.
    • Escasa tolerancia a la frustración e insensibilidad.
    • Ausencia del sentimiento de culpa.

    Suelen presentar comportamientos antisociales que aparecen en la infancia y adolescencia y persisten en la edad adulta.

  • Menores con Reacción Social Agresiva

    Son sujetos muy agresivos, que se jactan de una violencia impulsiva e irracional. Suelen ser consumidores de sustancias estupefacientes que potencian su agresividad en muchos casos. Estadísticamente, en su infancia no han tenido un modelo coherente de disciplina y han presenciado episodios de marcada brutalidad entre los padres o contra el propio menor.

  • Menores con Reacción de Huida

    Presentan rechazo paterno o materno y reaccionan con la huida. Se sienten débiles, tienen un sentimiento de venganza. No suelen cometer delitos contra el patrimonio fuera de casa, sino en ella. Se suelen unir a grupos de delincuentes y son presa fácil de la delincuencia organizada, que los utiliza para realizar determinadas tareas.

3. Menores con rasgos de personalidad estadísticamente normales o con proximidad a la normalidad

Esta categoría incluye a menores cuya agresividad se encuentra dentro de los límites de la normalidad, sin ninguna patología diagnosticada, pero con un rasgo de personalidad acusado. Dentro de esta normalidad, suelen cometer:

  • Actos de vandalismo en los periodos de desarrollo y cambio.
  • Delitos contra el patrimonio que persiguen más bien la admiración de un tercero.
  • Acciones para llamar la atención de un familiar o de su entorno social.
  • Delitos contra la libertad sexual por puro hedonismo, por jactarse de la acción.
  • Actos de maltrato por imitación y por el abuso de las nuevas tecnologías.

Entradas relacionadas: