Perfiles Clave e Intra-revolución: Impulsando la Innovación en Equipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Perfiles Necesarios en Equipos de Alto Rendimiento

  1. Antropólogo: Del “*dejá vu* al *vuja dé*”. Trabajo de campo, observación, “la nueva mirada”.
  2. Experimentador: “Idea-boceto-prueba”. Sin este ciclo, no hay más que palabras.
  3. Interpolinizador: “Mezcla campos, fusión”. Aprende de campos que no son el tuyo.
  4. Salta Obstáculos: “Hacer de la necesidad virtud”. Transforma la adversidad en oportunidad, vía cambio de marco de referencia.
  5. Colaborador: “Consigue que la gente pase el testigo”. El que pone en contacto, ofreciendo experiencias. Fomenta conversaciones.
  6. Director: “Cede el protagonismo a los demás”. Crece ante desafíos difíciles. Los recursos personales suplen lo que falta.
  7. Arquitecto de Experiencias: “Interés por la experiencia, no las cosas”. Empaqueta experiencias para ofrecer autenticidad.
  8. Diseñador de Decorados: “Espacio para la innovación”. Crea el clima adecuado para desarrollar la información.
  9. Cuidador: “¿Cómo es la gente, qué les gusta?”. Analiza necesidades, miedos y barreras del cliente, cartera de productos.
  10. Narrador: “Las historias son nuestra escuela”. Fomenta la creatividad, las emociones.

¿Son necesarias 10 personas para formar equipos?

Intra-revolucionarios: Conservación del Ecosistema Creativo

Tom Peters: “La fuente número uno de innovación es la gente enfadada”.

Inercia interna: Evitar el conflicto. No afrontar problemas salvo si es inevitable. Se atiende desmesuradamente a lo urgente.

¿Qué es un Intra-revolucionario?

Miembro de la organización dispuesto a arriesgar. Abanderado de la innovación.

Características de un Intra-revolucionario:

  • Empleado comprometido.
  • No es un rebelde.
  • Apasionado.
  • Disciplinado.
  • Contribuye a que se generen los cambios.

Change Management

“Es lo que hay, lo tomas o lo dejas… ¡o lo cambias!”

  1. Conciencia: Todo proceso de gestión del cambio debe nacer de un convencimiento.
  2. Identificación: ¿Qué cambiar? Identifica los elementos que han de ser alterados.
  3. Análisis: Reúne datos y emplea el juicio crítico. ¿Qué falla o es mejorable?
  4. Decisión: Hay un momento en el que el cambio debe convertirse en decisión.
  5. Comunicación: Comunica que se inicia un proceso de cambio.

Fase Activa: Puesta en Práctica de los Cambios

  1. Lucha: Todo proceso de cambio implica vencer obstáculos y resistencias.
  2. Adopción: El cambio es implementado, no en abstracto sino en la realidad.
  3. Revisión: Pasado un tiempo, hay que analizar los resultados del cambio.
  4. Refuerzo: No ser autocomplaciente, pero sí saber reconocer lo emprendido.
  5. Conclusión: Continuar alerta para detectar posibles nuevos cambios.

Entradas relacionadas: