Perfil del Profesor, Tutoría y Acción Tutorial: Claves para la Educación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB

Perfil del Profesor

  1. Autenticidad y Congruencia: El profesor debe ser una persona real, auténtica y sin fachada. Debe ser congruente y no engañar. Sus comentarios, tanto dentro como fuera del aula, se basan en vivencias reales. No se deja influir por las opiniones de los padres o compañeros, aunque sí las tendrá en consideración.
  2. Confianza en el Alumno: Supone una consideración positiva para que la persona tienda hacia el crecimiento. Acepta a sus alumnos con sus limitaciones y posibilidades, a los brillantes y a los de carácter difícil.
  3. Convicción e Importancia de las Tutorías: Debe estar motivado para esta tarea de orientación y llevarla a la práctica, planificarla y sistematizarla.
  4. Confianza en los Individuos (Efecto Pigmalión): Las expectativas depositadas en los individuos y en los grupos estimulan su nivel de aspiración y aumentan sus capacidades de rendimiento.
  5. Empatía: Comprende desde dentro, escucha y entiende, no juzga a sus alumnos por sus actos sino por su trayectoria.
  6. Evitar Generalizaciones: Las actitudes partidistas del profesor respecto a los alumnos brillantes o conflictivos, generan comportamientos en función de estas expectativas (efecto halo).
  7. Abierto a la Experiencia: Es capaz de partir del campo de la experiencia del alumno y se considera sujeto en aprendizaje de nuevas experiencias. Está abierto a las innovaciones y es flexible ante las normas.
  8. Conocer y Aplicar Formas Interactivas: Estimulando los sentimientos positivos y las actividades de los alumnos, acepta ideas y preguntas.

Principios de la Tutoría

  • La tutoría y la función docente son complementarias.
  • Hay que tratar al niño como un niño, no como un ignorante.
  • Respeto de la edad psicológica y evolutiva.
  • Situarnos al nivel de los alumnos si queremos conseguir algo de ellos.
  • Hay que dar a los alumnos lo que necesitan o les conviene.
  • La educación es una labor lenta y costosa, sin recetas universales.
  • La acción tutorial exige burocracia.
  • Mostrar autoridad cuando sea preciso.
  • Conocer limitaciones, posibilidades y grado de esfuerzo.

Funciones

  • Inserción de los alumnos en el grupo-clase.
  • Adaptación escolar.
  • Prevención de las dificultades de aprendizaje.
  • Vinculación escuela-familia.
  • Desarrollo de hábitos básicos.

Acción Tutorial, Tutoría y PAT

Acción Tutorial: Proceso de ayuda y orientación que lleva a cabo el profesor tutor para contribuir al desarrollo integral del alumno. Se organiza en el PAT e implica a todos los profesores del centro.

Tutoría: Atención continuada y permanente que hace el profesor con la intención de conocer a fondo y ayudar a orientar personal, escolar y académicamente a cada alumno en función de sus características, intereses y necesidades.

PAT (Plan de Acción Tutorial): Conjunto de acciones educativas de orientación, diseñadas y planificadas por los tutores, profesores y orientador con la colaboración de los alumnos y de la comunidad educativa. Constituye el marco básico y común de actuación para todos los profesores del centro.

Características de la Acción Tutorial

  • Ha de ser continua, dirigida a todos los alumnos y para todos los niveles.
  • Estas coinciden en las diferentes etapas educativas, aunque con diferentes matices, en función de las necesidades y madurez de los alumnos.
  • Se han de concretar por parte del equipo de tutores en el proyecto curricular de ciclo, etapa o aula.
  • Han de ser tomadas como referente, priorizarlas y adecuarlas a las necesidades.
  • Se organizan en cuatro tipos:
    • Funciones con los alumnos como grupo e individualmente.
    • Funciones con el equipo docente y otros especialistas.
    • Funciones con los padres.
    • Funciones con la dirección del centro.

Técnicas de Comunicación Verbal y No Verbal

Verbales (Interlocutor)

  • Preguntas Abiertas: Motivan a hablar, son las que no pueden responderse con afirmaciones cortas y proporcionan mayor libertad de expresión al entrevistado. ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Podrías?
  • Preguntas Cerradas: Se contestan con pocas palabras por parte del interlocutor. Proporcionan información concreta y limitan la espontaneidad. ¿Estás?, ¿Haces?, ¿Crees?
  • Resumen: Similar al parafraseo, pero el contenido es más amplio. Se emplea al principio y al final de la entrevista y para señalar complejidad, ampliar información o pasar a otro tema.
  • Parafraseo: El entrevistador repite con diferentes palabras el mensaje, reflejando hechos y sentimientos.
  • Reflejo de Sentimientos: Se comunican a través del lenguaje oral. Tienen como misión clarificar sentimientos, pero hay que tener cuidado de no hacer interpretaciones o valoraciones. Pone en evidencia la comprensión del interlocutor.

Dirección

  • Dirigir: Objetivo: indicar al interlocutor lo que debe hacer. Lenguaje claro y conciso.
  • Analizar: Estudiar las consecuencias de las acciones (positivas y negativas) para poder ayudar a tomar decisiones.
  • Compartir la Experiencia, Interpretar: Marco de referencia más amplio para ayudar a ver la situación desde otra perspectiva y plantear alternativas.
  • Confrontar: Señalar contradicciones que se perciben en los mensajes. Promueve la reflexión sobre sí mismo y la clarificación de los propios pensamientos o sentimientos.
  • Informar: Presentar ideas y opiniones del entrevistador al entrevistado, interpretación previa al mensaje.

No Verbales

  • Silencio: Respuesta que puede tener múltiples significados. Se considera muestra de atención que puede incrementar las respuestas del interlocutor. Conviene no emplearla hasta que no haya un clima adecuado.
  • Gestos de Asentimiento con la Cabeza: Inducen a que el interlocutor siga hablando. Expresan atención y ánimo, aunque pueden ser reveladoras de crítica cuando van acompañadas de determinados gestos faciales o según el tono de voz.
  • Expresión Facial Serena: La expresión de la cara tiene igual importancia que el timbre o el tono de voz, refleja pensamientos y emociones. Ausencia de crítica.
  • Situación Espacial: El enfoque cruzado que corresponde a una posición asimétrica y no frontal, con una distancia de un metro o metro y medio, favorece la atención.

Entradas relacionadas: